Evolución y Retos del Sector Agrario y Pesquero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

El Sector Agrario en España: Características y Evolución

Condicionantes del Paisaje Agrario

Los condicionantes humanos son históricos, sociales y económicos. Dentro de los condicionantes sociales y económicos, debemos tener en cuenta diferentes elementos que condicionan el paisaje agrario:

  • Parcelas: Son las unidades básicas de explotación agraria. Dependiendo de su tamaño, podemos diferenciar entre minifundios y latifundios. Según su forma, pueden ser regulares o irregulares y, según sus límites o lindes, pueden ser abiertas o cerradas.
  • El tipo de producción: En función del uso que se le dé al espacio agrario, este puede ser agrícola, pastoril o forestal.
  • Los sistemas de cultivo: Es la forma de explotación de la tierra. Según la variedad de cultivos, diferenciamos entre monocultivo y policultivo. Según el uso de agua, vemos cultivos de regadío o de secano y, según el aprovechamiento del suelo, tenemos agricultura intensiva y extensiva.
  • Teniendo en cuenta la propiedad de la tierra, diferenciamos dos tipos: explotación directa y explotación indirecta. Esta última puede ser por arrendamiento o aparcería.
  • El hábitat o parte habitada puede ser concentrada, dispersa o mixta.

Diversidad de los Paisajes Agrarios Españoles

La diversidad de componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos.

La España Atlántica

La España atlántica es el dominio de los bosques y los prados, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una marcada fragmentación parcelaria, predomina la pequeña propiedad, los regímenes de explotación directa y el hábitat disperso. Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación humana y animal y los forestales. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna.

El Dominio Mediterráneo de Interior

Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de que ha ganado mucha extensión el regadío. Dentro del dominio mediterráneo de interior, diferenciamos:

  • La cuenca del Duero: Su orientación tradicional ha sido la explotación cerealística y la ganadería ovina. Se han extendido los cultivos de regadío, como la remolacha o el maíz.
  • El área castellano-manchega: Destacan tres grupos de aprovechamiento: la ganadería ovina, la cerealística y el viñedo. Los suelos silíceos del oeste peninsular son poco fértiles, por eso se han constituido sobre ellos explotaciones agrarias de dehesa.
  • El valle del Ebro: Coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío, hay un gran aprovechamiento de cultivos de huertas, así como amplias áreas dedicadas a la vid.

El Litoral Mediterráneo

Se caracteriza por el dinamismo del espacio agrario, por la coexistencia de actividades agrarias y no agrarias y por un alto grado de intensividad de sus aprovechamientos.

  • Cataluña: Sus paisajes agrarios son muy intensivos. Ha habido un fuerte retroceso del secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, los cultivos hortofrutícolas y la vid.
  • El Levante: Acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz.
  • En Andalucía, distinguimos los siguientes paisajes:
    • Cinegético forestal de Sierra Morena.
    • Las campiñas béticas son el espacio cerealista por antonomasia. Hoy acogen amplias superficies de girasol y otras plantas industriales.
    • El paisaje del olivar conforma una franja continua en torno a la subbética.
    • Las hoyas y depresiones interiores acogen un policultivo variado.
    • El litoral alberga desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajo el mar de plástico.

Canarias

Tiene una superficie muy reducida. Canarias desarrolla una agricultura de explotación basada en el plátano, la patata y el tomate.

La Política Agraria Común (PAC) y su Impacto en España

El sector agrario español participa de la Política Agraria Común (PAC), lo que ha supuesto la modernización del sector agrario español, aunque también se ha visto afectada por algunos problemas:

  • Elevados precios de los productos europeos.
  • Existencia de excedentes agrícolas y ganaderos.
  • Las exigencias sobre sanidad en los alimentos.
  • El despoblamiento de muchas áreas rurales.

Las reformas de la PAC se han concentrado en tres objetivos:

  • Fomento de la competitividad de la agricultura.
  • Preservación ambiental.
  • Diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.

Transformaciones Recientes del Espacio Rural

España ha sido tradicionalmente agrícola, pero ha habido un cambio de tendencia desde mediados del s. XX que ha supuesto el desarrollo de otros sectores productivos en detrimento de la agricultura. La población agraria activa se ha reducido mucho, así como la aportación del sector primario al PIB. También ha variado mucho el significado de cada subsector agrario. Como consecuencia, el espacio agrario español ha tomado una orientación productiva enmarcada en una agricultura y ganadería de mercado.

Hoy en día, el espacio rural ha adquirido una funcionalidad diferente. Entre las nuevas actividades del mundo rural, encontramos:

  • Actividades agroindustriales.
  • Actividad cinegética.
  • El turismo rural.

El Sector Pesquero en España: Evolución y Desafíos

Importancia Histórica y Actual de la Pesca en España

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, por el tamaño de la flota y el volumen de capturas. España encabeza las capturas pesqueras por peso vivo y también la producción acuícola en la UE, aunque se aprecia un declive de la actividad. España tiene un amplio perímetro costero, cuyo litoral se reparte entre dos mares:

  • El océano Atlántico tiene unas aguas de salinidad moderada, temperaturas adecuadas y corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton, ello proporciona una importante riqueza pesquera en sus aguas.
  • El mar Mediterráneo es un mar de aguas calientes, contiene menos plancton y la salinidad es mayor, de ahí que su importancia pesquera sea menor.

En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación, por lo que han aumentado las capturas en alta mar.

Evolución Histórica de la Pesca

La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica. Alcanzó una dimensión comercial en época romana. En la Edad Media, tiene un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, se practicaba la pesca de atunes de almadraba en la desembocadura del Guadalquivir. A partir del s. XIX, la pesca adquirió una dimensión nueva por la Revolución Industrial y el barco de vapor. En el s. XX, los barcos pesqueros incrementaron sus capturas y el ferrocarril permitió acercar el consumo de pescado al interior. Las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron en la década de 1960 con el Plan de Desarrollo, que promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera. A partir de ese momento, el grueso de las capturas recayó en la flota congeladora en aguas lejanas. Pronto comenzaron a plantearse los problemas de la sobreexplotación y el nuevo derecho de mar. Esto hizo que para España quedara cortado el acceso a los caladeros tradicionales en aguas que hasta entonces eran internacionales y libres.

Situación Actual del Sector Pesquero

En la actualidad:

  • La flota ha experimentado una enorme transformación con la incorporación de tecnologías. También coexiste una flota tradicional de bajura.
  • Los lugares de pesca han variado.
  • El volumen de pesca ha decrecido por las limitaciones impuestas a la flota.
  • El desarrollo de la investigación. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, que supone una alternativa de futuro.

España pertenece a la UE, por lo que participa de la Política Pesquera Común (PPC) que contiene cuatro puntos básicos:

  • Políticas de conservación de los recursos.
  • Política estructural orientada a mejorar las estructuras pesqueras.
  • Organización común de mercados.
  • Políticas de acceso a caladeros exteriores, mediante acuerdos con terceros países.

Principales Regiones Pesqueras y sus Características

Las regiones españolas han variado su significado tradicional. Los puertos que hoy destacan son Bermeo, Vigo, Huelva y Algeciras.

  • Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas.
  • En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social. La flota tiene un fuerte componente artesanal.
  • El litoral mediterráneo ha llegado a niveles mínimos por la flota obsoleta, la pesca muy tradicional y el estado de conservación de sus recursos.
  • La pesca canaria se ha convertido en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.

En cuanto a los caladeros españoles, presentan los siguientes problemas:

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Sobrepesca.
  • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Para solucionarlo, se consolida una gran flota de altura y gran altura y la acuicultura.

Causas de la Reducción de la Flota Pesquera

La flota pesquera se reduce debido a diferentes causas:

  • Establecimiento de la llamada Zona Económica Pesquera, que reduce los caladeros.
  • Los caladeros que se encuentran en la ZEP española ofrecen escasos recursos.
  • La entrada en la UE supuso aceptar la Política Pesquera Común (PPC) que limitaba las capturas de peces, el tamaño de los mismos y establece vedas.
  • La sobreexplotación de una parte de los bancos, el uso de técnicas pesqueras destructivas y las políticas de protección han limitado el número de capturas.

Importancia Creciente de la Acuicultura en España

La alternativa para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del sector hace que se desarrolle la acuicultura, que es el cultivo de especies acuáticas animales y vegetales. La acuicultura marina se desarrolla principalmente en la cornisa cantábrica, orientada a la producción de moluscos, lubinas, doradas... La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas que se concentran básicamente en la región gallega.

No obstante, esta actividad tiene muchos problemas:

  • Los peces criados en cautividad se crían con piensos compuestos.
  • En criaderos extensivos, se da la propagación de enfermedades y el uso de antibióticos.
  • En las piscifactorías, se producen desechos orgánicos que contaminan los ecosistemas.

Entradas relacionadas: