Evolución y Regulación de la Fisioterapia: Historia, Métodos y Desarrollo Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
Métodos de Cinesiterapia
Cinesiterapia: Tipos:
- Libre
- Libre resistida
- Manual (asistida, resistida, pasiva)
Algunos métodos específicos de cinesiterapia:
- FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
- Klapp
- Niederhöffer
- Schroth
- RPG (Reeducación Postural Global)
Cinesiterapia Neurológica
Problemas neurológicos centrales:
- Siglo XIX: Bobath (concepto que se basa en la inhibición y facilitación. Los pacientes poseen falta de capacidad para hacer movimiento).
- Siglo XX: Vojta (evocación de los patrones de postura).
- Finales del siglo XX: Perfetti, etc. (ejercicio terapéutico cognoscitivo).
Problemas neurológicos periféricos:
- Movilización neuromeníngea
Antecedentes de Regulación sobre la Formación para el Ejercicio de la Medicina y las Profesiones Sanitarias
- 1140: Reino de Sicilia (Roger II).
- 1231: Reino de Sicilia (Federico II) hace la primera ordenanza sobre la formación del médico con un plan de estudios.
- 1255: Reino de Castilla (Alfonso X), Fuero Real de Castilla, el cual establece un examen para ejercer la medicina.
- 1477: Reyes Católicos, Cédula de creación del Protomedicato, el cual regula la medicina y demás profesiones sanitarias y examina a los aspirantes a ejercerlas.
- 1857: Se produce la Ley de Instrucción Pública (Moyano) que crea la figura del practicante como aglutinante de las antiguas profesiones auxiliares del médico.
- 1902: Se crea una Real Orden donde aparece el programa de los estudios del practicante incluyendo los masajes.
- 1953: Se crea el decreto en el cual se incluye la creación del título de Ayudante Técnico Sanitario, que unifica las profesiones de practicante, enfermero y matrona.
- 1957: Se crea la especialidad de fisioterapia.
- 1973: Regulación de las escuelas universitarias.
- 1980: Integraciones en las universidades de los estudios de fisioterapia.
- 1983: Inicia su actividad docente la primera escuela de fisioterapia.
- 1990: Título universitario oficial de Diplomado en Fisioterapia y las directrices propias de los planes de estudios.
- 2004: Aparece el Libro Blanco de la titulación de Grado en Fisioterapia.
- 2007: Establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
- 2008: La CIN establece los requisitos para la unificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de fisioterapia.
- 2010: Se produce la aprobación del plan de estudios de la Universidad Nebrija.
Fisioterapia en España
- 1902: Se crea y aparece en un programa de la carrera de practicante que se basaba en el conocimiento sobre los masajes.
- 1945: Habilitación a los practicantes para el ejercicio como masajistas terapéuticos.
- 1953: Aparecen esos estudios de Ayudantes Técnico Sanitario, la cual unifica tres profesiones (practicante, enfermero y matrona).
- 1957: Aparece la especialidad de fisioterapia.
- 1973: Aparece una orden por la que se regulan las funciones de los médicos, enfermeros y fisioterapeutas en el estatuto personal sanitario. También se crea una regulación de escuelas universitarias.
- 1980: Aparece un Real Decreto en el cual los estudios empiezan a ser universitarios e incrementa la demanda de fisioterapeutas debido a un envenenamiento masivo.
- 1990: Aparece un título oficial de Diplomado en Fisioterapia.
- 1997: Aparece el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
- 1998: Se crea el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas.
- 2003: Aparece la ordenación de profesiones sanitarias.
- 2008: Se crea la orden CIN en la que se recogían los requisitos que tienen que tener los títulos de fisioterapia.
Fisioterapia en Francia
- 1867: Se crea el término kinésithérapie.
- 1880: Se crea la Sociedad de Electroterapia.
- 1889: Aparecen las primeras escuelas.
- 1922: Diploma de infirmier-masseur.
- 1936: Se crea la fundación de la Sociedad de Kinésithérapie.
- 1946: Diplôme d’État de Masseur-Kinésithérapeute.
- 1969: Se crea el plan de estudios de 3 años.
- 2006: Aparece el decreto del 13 de enero, prescripción de los kinés.
Fisioterapia en EEUU
- 1861-1865: Se produce la Guerra Civil, lo que provoca una gran cantidad de personas con secuelas.
- 1914-1918: Se produce la I Guerra Mundial, la cual dejó muchos muertos.
- 1917: Se plantean en formas 32 profesiones:
- Physical Therapy Reconstruction Aides.
- Occupational Reconstruction Aides.
- Años 20-40: Aparecen los certificados básicos.
- 1921: Aparece la Asociación de Terapia Física (Physical Therapy Association).
- 1940: Se crea la APTA (American Physical Therapy Association).
- 1985: Bachiller de Ciencias.
- Años 90-actualidad: Aparece un programa de doctorado.
Fisioterapia en Reino Unido
- 1894: Se crea una sociedad de masajistas formados.
- 1944: Aparece la Chartered Society of Physiotherapy.
- 1977: Aparece una norma del Departamento de Salud para los fisioterapeutas en el Reino Unido.
- 1992: Se crea el plan de estudios de nivel graduado superior.
Proceso de Fisioterapia
Procedimiento metodológico para llevar a cabo la atención de fisioterapia en sus diferentes etapas:
- Valoración/análisis de datos y diagnóstico.
- Planificación y diseño del programa.
- Ejecución del programa de tratamiento.
- Evaluación.
- Registro.
Medios básicos de valoración en fisioterapia:
- Observación – alteraciones del movimiento.
- Historia clínica.
- Palpación.
- Balance articular.
- Balance muscular.
- Dolor.
- Función.
Diagnóstico
Es el arte o hecho de identificar los síntomas y signos de un proceso. Diagnóstico = problema + causa + manifestación.
- Signo: Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatadas por el clínico durante el examen físico.
- Síntoma: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el paciente, es un dato subjetivo.
Diagnóstico médico: Proceso de selección entre las enfermedades, con el fin de orientar el tratamiento más conveniente.
Diagnóstico de fisioterapia: Proceso de análisis de capacidades, deficiencias y discapacidades observadas y/o estudiadas para establecer objetivos, un programa de tratamiento y las actuaciones de fisioterapia oportunas.
El diagnóstico de fisioterapia se basa especialmente en el estudio del movimiento alterado (E. Viel, 1999).
Pasos en el proceso del diagnóstico de fisioterapia:
- Consulta del diagnóstico médico.
- Examen(es) fisioterápico(s): objetivados y cuantificados.
- Evaluación: recogida sistemática de observaciones, medidas subjetivas y objetivas.
- Contraste y análisis.
- Establecimiento del diagnóstico fisioterápico.
Programa de Fisioterapia
Objetivos:
- Prevenir la alteración de las capacidades funcionales.
- Contribuir a mantener las capacidades funcionales.
- Restablecer y/o suplir capacidades funcionales alteradas, perdidas o ausentes.
Planificación
Pasos:
- Establecer objetivos y metas a alcanzar.
- Valoración de variables personales/entorno.
- Elegir técnicas/métodos justificadamente.
- Facilitar la información y comunicación.
- Escoger/diseñar indicadores de satisfacción del paciente y eficacia del tratamiento.
- Decidir los registros a emplear.
Ejecución del Tratamiento
Criterios a tener presentes:
- Información.
- Calidad metodológica.
- Motivación, apoyo y refuerzo.
- Ajustes en los parámetros y variables.
- Control del tiempo.
- Adaptación.
- Afectividad.
- Evaluación.
San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria
San Juan de Dios: Es el fundador de la Orden Hospitalaria que lleva su nombre. Juan Ciudad desarrolló su actividad con enfermeros en Granada en el siglo XVI. Trabajó como voluntario y enfermero con los más desfavorecidos. Es patrono de la enfermería y del cuerpo de bomberos.
En 1495, Juan Ciudad nace en Montemayor el Nuevo y a los 8 años se traslada a Oropesa. Se ocupó como pastor al servicio del Conde de Oropesa, soldado en los ejércitos de Carlos V, y librero en Gibraltar y Granada. Más tarde lo tratan como un loco y le internan en el Hospital Real de Granada. Tras salir, decide dedicarse a los enfermos y peregrina a Guadalupe. El Monasterio de Guadalupe albergó desde el siglo XIV un importante complejo hospitalario, con la botica (siglo XIV) y el Hospital San Juan Bautista (donde se impartía enseñanza relacionada con las profesiones sanitarias). Más tarde vuelve a Granada y con limosnas y ayudas abre un pequeño hospital en 1539 para indigentes.
Desarrollo de la Orden Hospitalaria
Entre los primeros compañeros de Juan, está Antón Martín, que tras su muerte ocupó el cargo de Hermano Mayor. En 1552 se traslada a Madrid y funda el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios en la calle Atocha, en la que se creará la primera escuela de cirujanos. Luego la Orden recibe un reconocimiento eclesiástico del Papa Pío V y a finales del siglo XVI se inicia la expansión de la Orden Hospitalaria a los territorios de América y a otros países.