Evolución y Reformas del Comunismo en Europa Oriental y China: Modelos Soviético y Chino
El Bloque Comunista: El Sistema Socialista en Europa Oriental
El modelo socialista de desarrollo, liderado por la **Unión Soviética**, se extendió por gran parte de los países de Europa Oriental, donde se impusieron "democracias populares". El objetivo inicial de la economía fue movilizar todos los recursos humanos y materiales para iniciar un rápido desarrollo industrial.
Los estados planificaban la economía mediante planes periódicos elaborados y controlados por una burocracia centralizada. Se primaron la industria de los bienes de producción, la creación de infraestructuras y la explotación de recursos naturales. Sin embargo, las inversiones para la modernización de la agricultura fueron siempre escasas y se descuidó la industria de consumo.
A finales de la década de los sesenta, se desaceleró el crecimiento y empezaron a manifestarse las contradicciones del modelo soviético, que provocaron diversos problemas:
- Desabastecimiento de la población.
- Rigidez de la burocracia, que dificultaba que se pudiera adecuadar la producción a la demanda.
- Gran descontrol de los costes de producción.
Los Intentos de Reforma
Las revueltas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia en 1968 expresaron un deseo de reformar el sistema socialista. Los errores de planificación económica obligaron a intentar una serie de medidas correctoras. Se dio mayor autonomía a las empresas para gestionar la producción y los beneficios. Estas medidas resultaron insuficientes y en la década de los 80 se produjo un retroceso imparable de la producción y el colapso del sistema.
La llegada al poder de Gorbachov en 1985 y su idea de reforma, la Perestroika, aceleraron las transformaciones económicas hacia el capitalismo y las políticas hacia la democracia, lo que provocó una serie de cambios en cadena en el resto de los países de la Europa del Este.
El Comunismo Chino
China desarrolló una variante del sistema socialista para luchar contra el hambre y la pobreza, que produjo un gran crecimiento agrario e industrial. Esto tuvo tres fases:
- El estado socialista (1949-1957).
- El Gran Salto Adelante (1958-1965).
- La Revolución Cultural (1966-1976).
Las Reformas del Sistema Chino
Con la llegada al poder de Deng Xiaoping, se iniciaron en China reformas económicas hacia la economía de mercado. Se intentó liberalizar la economía con diferentes medidas:
- Abandono de las colectivizaciones.
- Reparto de la tierra entre el campesinado.
- Modernización del sector industrial.
Xiaoping bautizó como socialismo de mercado a este nuevo tipo de economía. Sin embargo, la liberalización de la economía no fue seguida de una democratización política.