La Evolución de la Radio en España: Sector Público, Privado y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

La información según la identidad de las emisiones.

1. Radio de agencia: Radio EFE.

Radio EFE es un servicio de agencia específico para las emisoras de radio, emite únicamente para quienes quieran suscribirse. Fue creado a finales de la década de los 70 para dar una cobertura de información internacional a las emisoras que no podían contar con corresponsales; comenzaron distribuyendo crónicas, y en 1988 ofrecía ya una programación informativa con tres emisiones diarias. En la actualidad, mantiene una oferta informativa muy amplia (informativos sobre actualidad nacional, internacional y deportiva). La distribución de esta oferta la realizó inicialmente por líneas microfónicas desde la sede de la agencia en Madrid hasta las emisoras suscritas, pero en la actualidad lo hace mediante satélite.

Radio EFE cubre todas las exigencias de una emisora sin necesidad de que ésta reelabore el material, incluso los programas informativos tienen previsto una desconexión al comienzo y otra al final para que cada emisora emita su publicidad, o bien ofrezca noticias, documentos y contenidos propios.

2. Principios dinamizadores de las radios públicas.

Las radios públicas se basan en unos principios establecidos por la correspondiente legislación a la que están obligadas, exponen y concretan el campo de las libertades públicas. La radio pública se presenta como una institución propia del Estado. A la radio pública no le está permitido un uso privado; esto es algo que parece muy sencillo, pero es motivo constante de polémica por el enfoque positivo o negativo informativo de determinadas noticias.

La radio pública estatal: Radio Nacional de España. Radio Nacional de España está concebida como una cadena pública de ámbito estatal y entronca con el espíritu constitucional mediante el Estatuto de la Radio y Televisión.

Las radios autonómicas. Las Comunidades Autónomas que tienen reconocido el derecho a crear sus propios medios de comunicación han desarrollado también una ley reguladora del Ente público de radio y televisión para su territorio. Se insiste en la función tanto de la radio como de la TV, haciendo hincapié en la promoción de la lengua, cultura y valores históricos de cada comunidad. En definitiva, deben ser un servicio democrático a toda la sociedad sin discriminaciones.

Las radios municipales. En 1991 se aprobó la Ley de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora; por tanto, esta modalidad de emisoras debe cumplir los requisitos de una radio pública restringidos al ámbito local de cada municipio. Los principios inspirados para esta actividad son idénticos a los que se recogen en el Estatuto de Radio y Televisión. Se pretende que mantengan una programación local con apoyos a otras emisoras públicas, pero sin poder organizarse en cadena.

3. Principios dinamizadores de las radios privadas.

La radio privada está organizada básicamente en torno a tres grandes cadenas:

  • De cobertura nacional: SER, COPE, ANTENA 3 Radio, ONDA CERO, Cadena Ibérica.
  • De cobertura autonómica: Cadena Catalana, Cadena Noroeste, Cadena Radiodifusión Aragonesa, Ondas Galicia, etc.

Además, existen un conjunto de emisoras de cobertura local privadas, independientes, filiales o asociadas a alguna de las grandes cadenas. A la radio privada también se le obliga a cumplir un servicio público esencial compaginado con los intereses de los gestores privados; consecuentemente, el servicio público debe conjugarse con el servicio privado siempre.

En los gestores privados nos encontramos ante dos tipos de intereses:

  • Objetivos económicos lucrativos como los de cualquier otra empresa comercial (SER, ANTENA 3, CADENA IBÉRICA).
  • Objetivos institucionales-ideológicos (CADENA COPE, ONDA CERO).

La gestión institucional-ideológica busca también la rentabilidad económica y la gestión con objetivos económicos no desecha su fuerza de presión y posición ante determinados problemas de la sociedad. Por tanto, la personalidad de estas emisoras está delimitada por la defensa de este sistema, que se traducirá en unas relaciones con la audiencia encaminadas hacia la conquista de un mayor número de seguidores como reclamo de publicidad y como posibilidad de influencia ideológica.

Ideario Institucional de la Cadena COPE. La Cadena COPE cuenta con un Estatuto peculiar; se le puede llegar a considerar como una cadena institucional de la Conferencia Episcopal Española. A diferencia de otros modelos de radiodifusión católica, esta cadena ha optado por el carácter “general, profesional y comercial” de su programación. Sin embargo, la cadena como tal no se considera representante de la Iglesia, sino que mantiene su autonomía.

Tensiones entre los sectores público, privado y social.

Las posibilidades de difusión de contenidos radiofónicos se tratan de un bien escaso que hay que repartir, y ello lleva a conflictos, dependiendo de la ideología.

1. Enfrentamientos en torno al modelo radiofónico.

Frente a una opción socialdemócrata de dar cierto predominio al sector público por entender que así se ofrece mejor servicio al ciudadano, existe otra de corte neoliberal que prefiere desregular o dejar mayor margen a la iniciativa. El incremento actual del número de emisoras y la inclinación actual de la balanza en favor de la pública, tanto por el número como por la potencia para sus coberturas, ha precipitado una intensa polémica sobre el modelo de la radio.

El sector público sigue manteniendo el doble reto de cumplir con el carácter de subsidiaridad para cubrir las necesidades de las audiencias minoritarias y, además, entrar en la competitividad para atender a las audiencias mayoritarias y atraer publicidad. La radio privada ha llegado a pensar que la batalla la perderá definitivamente la radio pública, tanto por su ruptura en pedazos, por la inoperancia de su gestión empresarial debido al sometimiento generacional político y porque la Comunidad Europea presionará a España para que modifique su actitud de apoyo a la competencia desleal.

Al margen del sector público y privado, surgen también grupos sociales que reclaman la concesión de frecuencias de emisoras para sus necesidades comunicativas. Esto se conoce como radios libres. Hoy en día son entendidas como una reivindicación social.

Entradas relacionadas: