Evolución de la Producción Industrial en España (1855-1975): Sectores, Estructura y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Producción Industrial en España (1855-1975)

Evolución por Sectores

En la segunda mitad del siglo XIX, la primera revolución industrial potenció el sector siderúrgico y el sector textil del algodón, en Cataluña. En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la segunda revolución industrial diversificó la producción; sobre todo los sectores básicos y de consumo relacionados con ella:

  • Los sectores básicos fueron impulsados por el Estado en la época franquista.
  • Las industrias de bienes de consumo crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida.
  • Las industrias de bienes de equipo tuvieron un escaso desarrollo debido al atraso tecnológico español.

Estructura Industrial (1855-1975)

El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron el sistema tradicional, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista. El tamaño de las empresas era muy contrastado:

  • Las pequeñas empresas, mayoritarias, se orientaron a la producción de bienes de consumo y muchas sobrevivieron solo por la política proteccionista.
  • Las grandes empresas crecieron, la mayoría fueron empresas del INI de sectores básicos o filiales de empresas multinacionales.

Desafíos de la Industria Española

El atraso tecnológico y la dependencia externa definieron desde el principio a la industria española:

  • El atraso tecnológico se vio favorecido por la política proteccionista que, al eliminar la competencia extranjera, no estimulaba la innovación.
  • La dependencia externa era triple:
    • Tecnológica, ante la falta de tecnología propia.
    • Financiera, ante la insuficiencia de inversión nacional.
    • Energética, ante la incapacidad del carbón y de los hidrocarburos nacionales de abastecer a la industria.

La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.

Tendencias Actuales: Difusión y Concentración

Se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.

Factores de la Difusión Industrial

La difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos se debe a los siguientes factores:

  • Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales: la saturación, y el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral y el deterioro del medio ambiente juegan a favor de localizaciones menos problemáticas.
  • Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión y de producción, que se reparte entre diversos establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante en cada caso.
  • Las nuevas estrategias del capital para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, del suelo, etc.
  • El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona.

La Energía Nuclear en España

El crecimiento de la energía nuclear estuvo vinculado a la crisis de 1975. Desde 1984 su expansión se paralizó (moratoria nuclear). Los yacimientos principales se encuentran en Salamanca y Badajoz. La energía nuclear abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su aplicación fundamental es producir electricidad. Los problemas que plantea la energía de fisión son: la dependencia externa en el enriquecimiento del uranio y en la tecnología, los riesgos, el almacenamiento de residuos radiactivos, etc.

Entradas relacionadas: