Evolución de la Prensa en España: Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Prensa de Crítica Social en el Siglo XVIII

Orígenes y Características

La prensa de crítica social, con referencias en periódicos extranjeros, especialmente ingleses como The Tatler (Steele, 1709) y The Spectator (Steele y Addison, 1711), surge en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por el uso de un estilo ensayístico en prosa, que incorpora ideas, crítica y discursos persuasivos, no muy extensos y cargados de subjetividad.

Se critican costumbres sociales de la época, como el cortejo, considerado inmoral, la superstición y los abusos del dogma. Este tipo de prensa se cultiva en España entre 1760 y 1780, coincidiendo con el periodo más brillante de la cultura.

Primeros Periódicos de Crítica Social en España

  • El duende crítico de Madrid (1735): Precedente español que introduce críticas, aunque principalmente políticas.
  • El duende especulativo sobre la vida civil (1761): De Juan Antonio Mercadal, considerado el primer periódico de prensa crítica. Innovador por incluir artículos en forma de carta y personajes dialogando.
  • El Murmurador Imparcial y Observador desapasionado de las locuras y despropósitos de los hombres (1761): De Francisco de Nifo, recoge reflexiones morales, chistes y anécdotas.

El Pensador y El Censor: Dos Referentes de la Época

  • El Pensador (1762-1767): Fundado por José Clavijo y Fajardo, se publicó en fascículos llamados "pensamientos". Sufrió interrupciones por la censura, pero se mantuvo durante cinco años. Criticado por su falta de originalidad y por copiar artículos de The Spectator, también criticaba el teatro y se le acusaba de estar apoyado por el rey por defender ideas ilustradas. Inspirado por los creadores de la Tertulia de la Fonda de San Sebastián.
  • El Escritor sin Título: De Romea y Tapia, imitador de El Pensador, con un enfoque humorístico.
  • La Pensadora Gaditana: De Beatriz Cienfuegos, escrito por mujeres y dirigido a ellas, con un enfoque social y un cierto feminismo.
  • El Censor (1781-1787): Ligado a la Ilustración, fue utilizado por escritores como Jovellanos, Meléndez Valdés y Cadalso para difundir ideas ilustradas y darse a conocer. Jovellanos publicó Sátiras contra la nobleza, Meléndez Valdés poesía y Samaniego discursos sobre el teatro español. Tuvo gran importancia y sufrió numerosas interrupciones. Carlos III promulgó la ley de prensa para favorecerlo.

El Censor era dirigido por intelectuales vinculados al grupo de Poetas de Salamanca y a una serie de tertulias. De carácter semanal y editado en Madrid, su importancia generó una serie de imitadores, como El Corresponsal del Censor (1786), de Tomás de Iriarte, que buscaba dialogar y apoyarse en El Censor.

Otras Modalidades de Prensa en el Siglo XVIII

1. Prensa Antológica

Revistas o periódicos que daban a conocer textos desconocidos o inéditos. Se dividen en dos modalidades:

Popular y Sencilla

  • Varios discursos elocuentes y políticos (1755): De Francisco de Nifo, primera publicación en España por entregas, principalmente traducciones del italiano.
  • Cajón de sastre (1760): También de Nifo, inaugura el sistema de venta por suscripción e introduce publicidad. Publica textos literarios españoles, desde autores medievales como Jorge Manrique hasta autores del Renacimiento y del Barroco como Quevedo o Góngora, además de fábulas clásicas. Cada número se llamaba "cosido" y se editaban en tomos llamados "retales".
  • El Novelero de los Estratos y Tertulias (1764): Publicaba textos narrativos y novelas por entregas semanalmente.
  • Tertulia de la Aldea (1775): De Hilario Santos Alonso, publicaba cuentos folclóricos.

Culta

  • Gabinete de lectura Española (1787): De Isidoro Basarte, solo se publicaron seis números.
  • Semanario Erudito (1787): Del poeta y dramaturgo Valladares de Sotomayor, publicó ediciones de novelas de Cervantes.
  • El Almacén de frutos literarios (1804): También de Valladares.

2. Prensa Literaria

  • El Poeta (1764): De Nicolás Fernández de Moratín, dedicado exclusivamente a la poesía.

3. Miscelánea

  • Memorial Literario o Biblioteca Periódica de Ciencias y Artes (1801): De Pedro Olive, pretendía recoger información que no aparecía en otras publicaciones, como información meteorológica, crítica de teatro, colaboraciones, discursos y poemas.

Entradas relacionadas: