Evolución Política y Social de Venezuela: 1846-1935
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Guerra Federal (1859-1863)
La Guerra Federal fue un conflicto armado que estalló como culminación de la lucha política entre liberales y conservadores.
Antecedentes
En 1846, los conservadores, ante el peligro de perder las elecciones, encarcelaron a los dirigentes liberales. Esto provocó numerosos alzamientos. Monagas se alió con los conservadores, lo que le permitió estar en el poder hasta marzo de 1858, cuando fue derrocado por Julián Castro. Las masas liberales formaron guerrillas hasta constituir un movimiento general de lucha armada que tomó la bandera de la federación.
Causas
- La vuelta al poder de Páez.
- La influencia de ideólogos en las masas populares.
- La crisis económica de 1858.
- La pervivencia de problemas económicos y sociales.
Consecuencias
- Se extinguió la influencia de Páez y de la oligarquía.
- Se afectó la estructura social; se generalizó el feudalismo.
- Enormes pérdidas en vidas.
- Se agudizó la crisis económica y fiscal.
Gobierno de Julián Castro (1858-1859)
- Apoyó la Guerra Federal.
- Lideró la Revolución Azul (1858).
- Sale del gobierno producto de la alianza de liberales y conservadores.
- Se acentuó la corrupción.
Tercer Gobierno de Páez (1861-1863)
- Ejerció un gobierno dictatorial.
- Permitió enjuiciamientos irregulares.
- Abarrotó las cárceles de presos políticos.
- Sale del poder producto del Tratado de Coche.
Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón (1865-1869)
- Acentuó el desorden de la administración pública.
- Administró el tesoro público con mayor descaro.
- Embargó impuestos aduaneros por no cancelar créditos recibidos.
- Los préstamos recibidos en su gobierno los tomó para dar bonificaciones de agrado a militares que participaron en la Guerra Federal.
Septenio de Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)
- Fue un gobierno progresista.
- Decreta la ley de educación pública, gratuita y obligatoria.
- Reduce la deuda externa e interna.
- Elimina la educación católica de las escuelas.
- Reduce los impuestos de importación y exportación para dinamizar el comercio.
Quinquenio de Antonio Guzmán Blanco (1878-1884)
- Acentúa el carácter dictatorial.
- Manda a realizar los primeros mapas del país.
- Reduce los estados de 20 a 9.
- Sale del poder y deja encargado a Joaquín Crespo.
- Continúa la producción de obras para modernizar el país.
Bienio: La Aclamación (1886-1888)
- Grandes y constantes protestas estudiantiles.
- Ejerció un gobierno mixto.
- Lo nombraron presidente estando en Francia.
- Renuncia al no soportar la presión de estudiantes e intelectuales.
Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
- Modernizó el armamento del ejército.
- Hubo desorden administrativo.
- Reformó la constitución y alargó el periodo presidencial.
- Fue nacionalista.
- Se produjo el Bloqueo.
- Decretó la ley que permite el divorcio.
Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935)
- Se introdujeron los primeros automóviles.
- Se reorganiza la Escuela Militar de Caracas.
- Construyó caminos que liquidaron el aislamiento de regiones.
- Fue un gobierno dictatorial.
- Cerró la UCV por 12 años y se enfrentó a la Generación del 28.
- "Unión, paz y trabajo" fue su lema.
Tratado de Coche
Se firmó por ambos bandos el 22 de mayo de 1863 y fue un acuerdo que estableció la culminación formal de la Guerra Federal. Se estableció la paz y también se organizó una Asamblea Nacional.
Revolución Azul (1858)
Revolución liderada por Julián Castro para derrocar al presidente Juan Crisóstomo Falcón.
Revolución Restauradora
Fue liderada por Cipriano Castro para recuperar la soberanía del país. Gracias a ella entró al poder.
Revolución Libertadora
Liderada por burgueses y apoyada por algunas empresas extranjeras para sacar a Castro del poder.
El Bloqueo
Las potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelación de las deudas que tenía el país. Fue en 1902 cuando se llevó a cabo el bloqueo de las costas venezolanas.
Doctrina Drago (1903)
Estados Unidos intercedió de manera que Venezuela no saliera tan perjudicada. Por eso, se comprometió a pagar el 50% de las deudas para que cesara el bloqueo.
Burguesía - Comerciantes
Era un grupo minoritario que se formó en torno al comercio exterior y a las operaciones mercantiles realizadas en las casas extranjeras.
Terratenientes
Terra (tierra), teniente (tener). Eran los caudillos resultantes de la Guerra de la Independencia.
Campesinos
- Libres: trabajaban sus conucos.
- Peones: les pagaban con fichas y sus deudas eran hereditarias.
- Aparceros: cosechaban la tierra de terratenientes, y el terrateniente les pagaba con pequeñas cantidades de tierras.
- Medianeros: trabajaban las tierras de los terratenientes y las ganancias de la cosecha eran 50/50.
Artesanos
Representaban el sector industrial cuyo trabajo se realizaba en talleres. La situación de los artesanos era difícil por la poca demanda de productos acabados y la competencia de productos importados en el mercado. Eran: carpinteros, artesanos, orfebres, herreros, etc.
Esclavos
Ocupaban la escala social más baja. Trabajaban para los terratenientes y eran traídos de África.