Evolución Política del Régimen de Franco (1939-1973)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Pocos meses después de concluir la Guerra Civil Española, se inicia la Segunda Guerra Mundial, un evento determinante en la política franquista. España mantuvo la amistad con las potencias fascistas debido a su apoyo durante la Guerra Civil y a la similitud ideológica. Al inicio de la guerra, el gobierno español se declaró neutral, consciente de la incapacidad del país para participar en un nuevo conflicto. Sin embargo, la presión del bando fascista, que en ese momento obtenía victorias, buscaba la integración de España en la guerra. En este contexto, Franco se entrevista con Hitler y Mussolini, planteando compensaciones económicas, de armamento y de expansión territorial a cambio de la entrada de España en la guerra. Hitler consideró estas demandas excesivas, y España no entró en la guerra. En 1941, España cambió su estatus a "país no beligerante" y envió la División Azul, tropas voluntarias, al frente de la Unión Soviética para combatir junto a los alemanes contra el comunismo. En octubre de 1943, con la guerra volviéndose desfavorable para las potencias del Eje, España retornó a la neutralidad, retirando la División Azul. El falangista Serrano Suñer fue retirado del Ministerio de Asuntos Exteriores. A pesar de esto, España no evitó la condena de los aliados al término de la guerra.

El Aislamiento (1945-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista enfrentó sus peores momentos. Su colaboración con las potencias del Eje provocó el "cerco internacional". En la Conferencia de Potsdam, se declaró que el gobierno español era producto del apoyo del Eje y se propuso su derrocamiento por medios pacíficos. Surgieron manifiestos de restauración monárquica en el exterior y aumentó la lucha de guerrillas (maquis) en el interior. El momento más crítico fue en diciembre de 1946, cuando la ONU recomendó la retirada de embajadores de España. Solo permanecieron los representantes de regímenes como Argentina, Portugal o el Vaticano. El gobierno respondió fomentando la xenofobia a través de la propaganda oficial. El boicot político y económico aisló a España. Sin embargo, a partir de 1947, con el inicio de la Guerra Fría entre las democracias occidentales, lideradas por Estados Unidos, y los países comunistas, liderados por la Unión Soviética, el escenario internacional cambió. En este contexto, Estados Unidos se mostró dispuesto a apoyar a la dictadura franquista por su anticomunismo. En 1950, España fue admitida en organismos como la FAO y la UNESCO. La ONU levantó el veto al régimen, y los embajadores regresaron a Madrid, permitiendo el reingreso de España en la organización en 1955. El aislamiento había terminado.

La Ruptura del Aislamiento (1953-1959)

En 1953, el régimen franquista logró dos importantes triunfos: la firma de un Concordato con la Santa Sede, afianzando la alianza con la Iglesia, y la firma de tratados militares con Estados Unidos, ofreciendo bases militares en territorio español. A cambio, España recibiría ayuda militar y participaría en el Plan Marshall. Aliarse con Estados Unidos garantizaba la estabilidad del régimen. En 1951 se estableció un nuevo gobierno. En el Consejo de Ministros, falangistas y militares (como Luis Carrero Blanco) mantenían el poder, pero los católicos ganaron influencia. Las ayudas económicas no solucionaron la caótica situación económica, y surgieron protestas obreras y estudiantiles. Esta situación obligó a Franco a un nuevo cambio de gobierno en 1957, con la entrada de los "tecnócratas", procedentes del Opus Dei. La política económica abandonó la autarquía, liberalizando el mercado interior y abriéndose al exterior, manteniendo la naturaleza dictatorial.

Persistencia del Régimen (1959-1973)

El franquismo intentó modernizarse mediante una apertura. Era necesario modernizar las instituciones y canalizar las discrepancias entre las "familias" del régimen, especialmente entre falangistas y tecnócratas.

Entradas relacionadas: