Evolución Política y Militar en la Guerra Civil Española: República y Bando Nacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Bando Republicano: Evolución Política y Militar

Desde el inicio de la Guerra Civil, en el bando republicano se organizaron milicias obreras de gran importancia. La UGT y la CNT adoptaron una línea revolucionaria al margen del estado, la cual se escapó al control del gobierno. Estas organizaciones llevaron a cabo numerosas incautaciones, afectando principalmente al clero, terratenientes, empresarios y derechistas. La CNT, la FAI y el POUM promovieron la idea de simultanear la guerra con la revolución, mientras que otras fuerzas políticas se centraron en la defensa de la República y en ganar la guerra. Esta divergencia provocó enfrentamientos, llegando en algunos lugares a una especie de guerra civil dentro de la Guerra Civil.

Medidas del Gobierno de Largo Caballero

Para afrontar esta situación, se formó un gobierno de coalición presidido por Largo Caballero, que implementó las siguientes medidas:

  • Legalización de las incautaciones realizadas a todos los que apoyaron la rebelión.
  • Creación de las Brigadas Mixtas, formadas por milicianos, para paliar la falta de experiencia, táctica y munición.
  • Legalización de los Tribunales Populares, aunque la represión indiscriminada continuó.
  • La Junta de Defensa de Madrid se constituyó como un gobierno paralelo de gran prestigio.
  • Los comunistas crearon el Quinto Regimiento, que se convirtió en la unidad más eficaz.

Crisis Interna y Ascenso de Juan Negrín

Sin embargo, los enfrentamientos internos persistieron, especialmente en Barcelona, donde se produjo un grave conflicto entre la CNT-FAI-POUM y el PSUC junto con la UGT. El líder del POUM fue asesinado por agentes de Stalin, y el POUM fue ilegalizado. Estos hechos provocaron la dimisión de Largo Caballero, ascendiendo al poder Juan Negrín, con el creciente protagonismo del PCE.

Últimos Acontecimientos en el Bando Republicano

Los hechos más relevantes de esta etapa fueron:

  • Traslado del gobierno a Barcelona.
  • Restricción de las colectivizaciones.
  • Destitución de Prieto.
  • Negrín no contó con el apoyo de una gran parte del PSOE, pero sí del PCE.

En febrero de 1939, se produjo el golpe de Estado del coronel Casado, quien, junto con Julián Besteiro, negociaría la rendición final.

El Bando Nacional: De Golpe de Estado a Régimen Franquista

Hasta septiembre de 1936, la sublevación funcionaba como un golpe de Estado, sin un planteamiento político definido, salvo la creación de un gobierno provisional y la anulación de la legislación republicana. Sin embargo, comenzó una represión sistemática a la vez que se creaba la Junta de Defensa Nacional.

Consolidación del Poder de Franco

A partir de septiembre de 1936, Franco asumió el mando de la Junta, aunque el gobierno y el propio Franco tuvieron su sede en Salamanca. Fue aclamado como *Caudillo*. Su primera medida fue unificar todas las fuerzas políticas bajo un único mando. Tras algunos enfrentamientos internos, promulgó un decreto de unificación.

Franco fue asumiendo progresivamente el control de todos los ámbitos:

  • Jefe Nacional de FET-JONS.
  • Jefe del Gobierno.
  • Jefe del Estado.
  • Mando supremo de los tres ejércitos.
  • Máxima autoridad de toda la administración.

Primeras Medidas del Régimen Franquista

Las primeras medidas adoptadas fueron la eliminación de todas las leyes de la Segunda República y la progresiva clericalización de la vida pública. Posteriormente, se crearon los sindicatos verticales, se fijaron nuevos precios y se emitió moneda.

Entradas relacionadas: