Evolución de la Polifonía y el Canto Gregoriano en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,43 KB

Polifonía en la Edad Media

La Edad Media es un período que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV y es visto como una ruptura con el pasado, marcando un comienzo para la humanidad en muchas áreas. Este largo período se divide en la Alta Edad Media (siglos V-XI) y la Baja Edad Media (siglos XII-XIV).

Alta Edad Media (siglos V-XI)

Políticamente, la Alta Edad Media se caracteriza por la desintegración del Imperio Romano, con regiones divididas gobernadas por señores locales y continuas guerras. La Iglesia, como única institución estable, juega un papel fundamental al proporcionar cohesión, especialmente a través del canto gregoriano, que era el único punto de unión entre pueblos dispersos. En el ámbito social, la pirámide feudal refleja la jerarquización de la sociedad. En la base se encuentran los campesinos y plebeyos, sujetos al régimen feudal y que practican el canto popular y el gregoriano. Los nobles, más educados, cultivan un arte refinado a través de la poesía y música de los trovadores, cuyo tema principal es el amor caballeresco. Los clérigos son los únicos encargados de la cultura, que se desarrollará principalmente en monasterios y escuelas catedralicias. Artísticamente, es la época del románico, caracterizado por la arquitectura de líneas horizontales y frías, y la música monofónica, que presenta una sola línea melódica, similar a la estructura arquitectónica de los arcos de medio punto.

Baja Edad Media (siglos XII-XIV)

A partir del siglo XII, comienzan a darse cambios significativos, como el debilitamiento del poder de la Iglesia, ya que la gente, al no ver cumplidos los presagios del fin del mundo, se aleja de la preocupación por la ultratumba y se enfoca más en los placeres de la vida terrenal. Este cambio también se refleja en el arte, que deja atrás la influencia exclusivamente religiosa para incluir temas más profanos. En el ámbito artístico, surge el gótico, que se caracteriza por una arquitectura esbelta y orientada hacia el cielo, y una música polifónica, que busca la superposición de voces para alcanzar una sonoridad más compleja.

Polifonía Medieval

La polifonía es el arte de combinar varias voces musicales, y aunque no es exclusiva de la civilización occidental, su desarrollo alcanzó una complejidad única en este contexto, debido a la invención de la notación musical. Este tipo de música requirió avances en la notación y fue ejecutado por músicos especializados. La primera documentación de polifonía en la Iglesia data de finales del siglo IX, y consistía en adornar el canto gregoriano con otras voces, lo que resultaba en la música organum paralelo o diafonía, en la cual las voces se movían paralelamente en quintas.

A principios del siglo XI, se introdujo el discanto, que consistía en un movimiento más independiente de las voces. Posteriormente, surgió el organum florido en el siglo XII, que implicaba dilatar las notas en la voz inferior (el tenor) mientras se elaboraban melodías en la voz superior.

Un hito importante de esta época es el Códice Calixtino del siglo XII, que incluye composiciones litúrgicas y polifónicas, como el Congaudeant Catolici, que es la primera obra conocida a tres voces en Europa. En la Escuela de Notre-Dame (segunda mitad del siglo XII), compositores como Leonin y Perotin expandieron la polifonía a tres y cuatro voces, contribuyendo a la evolución de la música medieval. En esta escuela se destacó el organum (alternancia de voces a una y varias líneas melódicas) y el conductus, una nueva forma polifónica que no se basa en el canto gregoriano.

Ars Antiqua y el Motete

Durante el siglo XIII, se conoce como Ars Antiqua la etapa de la polifonía que va desde el final de la Escuela de Notre-Dame hasta el Ars Nova.

En este período, el motete se popularizó, una composición polifónica basada en el canto gregoriano, pero con la incorporación de melodías adicionales, a veces con textos profanos y religiosos en diferentes idiomas. Un ejemplo notable es el Códice de las Huelgas, que contiene motetes y obras litúrgicas de la misma época.

Evolución de la Notación

El desarrollo de la polifonía hizo necesario un sistema de notación precisa para reflejar las duraciones de las notas. Al principio, se usaban modos rítmicos, pero a medida que avanzaba el siglo XIII, se introdujo la notación franconiana. Este sistema se basaba en figuras como la doble longa y la breve, que permitían una mayor precisión en la escritura musical.

Ars Nova (siglo XIV)

El término Ars Nova, acuñado por Philippe de Vitry en 1325, se refiere a una nueva forma de componer que abandona los modos rítmicos del pasado y emplea una notación más compleja. En esta nueva era, surgen innovaciones como la división binaria (en lugar de la ternaria que predominaba antes), y la introducción de figuras como la mínima y la semimínima. También aparecen técnicas rítmicas complejas como las síncopas y el hoquetus (una alternancia de notas y silencios entre dos voces). La textura musical de la época se orienta hacia la cantinela, un estilo más melódico y armonioso, mientras que se experimenta con consonancias imperfectas y el uso del canon. La música de Guillaume de Machaut, uno de los compositores más importantes del Ars Nova, destaca por la creación de la primera misa a cuatro voces y composiciones en géneros como la balada y el virelai.

El Ars Nova en España

En España, aunque el Ars Nova tuvo menor impacto, se conservan importantes testimonios, como el Llibre Vermell, un conjunto de canciones profanas y religiosas para los peregrinos a Montserrat, que muestra la influencia de la música profana y religiosa en un contexto popular.

Canto Gregoriano

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el XV, se caracteriza por una ruptura con el pasado, donde la humanidad comienza de nuevo. Se divide en dos períodos:

  1. Alta Edad Media (V-XI): Se destaca por la disgregación del Imperio Romano, lo que llevó a una constante guerra y a la Iglesia como la principal institución unificadora. La sociedad estaba jerárquicamente dividida en campesinos, nobles y clérigos, con la música popular y el canto gregoriano como elementos importantes para la cohesión social. En el arte, predomina el estilo románico, caracterizado por la rigidez y horizontalidad.
  2. Baja Edad Media (XII-XIV): En este período, se debilita el poder de la Iglesia, lo que impulsa el interés por lo profano en la literatura y las artes. El estilo gótico surge, destacando la verticalidad en la arquitectura y la polifonía en la música.

El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es una música funcional, subordinada a textos litúrgicos, destinada a dignificar la palabra sagrada y fomentar la oración. Es monódico, a capella, con un ritmo libre y melódicamente reducido, basado en un sistema de modos.

Clasificaciones

Una primera clasificación atiende a la relación entre sílabas del texto y notas de la melodía:

  • Cantos silábicos: a cada sílaba del texto corresponde una nota musical.
  • Cantos neumáticos: existen sílabas en el texto a las que corresponden grupos de varias notas.
  • Cantos melismáticos: un extenso grupo de notas corresponde a una sola sílaba del texto. En otras palabras: largas vocalizaciones, música sin texto o canto sin palabras.
  • Cantos salmódicos: pasajes largos de texto se recitan rápidamente sobre la misma nota (nota de recitación o tenor). En ocasiones, para resaltar un acento importante, se introducirá la nota superior o inferior.

Una segunda clasificación atiende a la manera de cantarlos:

  • Cantos directos: cantos sin alternancia.
  • Cantos responsoriales: alternan solista y coro.
  • Cantos antifonales: dos medios coros se alternan en el canto de un versículo estando precedidos por el solista que, a modo de introducción y para dar el tono al coro, entona una breve frase (antífona).

El Canto Gregoriano se desarrolla dentro de los ritos de la liturgia cristiana, que incluyen la misa y el oficio divino. La misa, destinada a la comunidad, rememora la Última Cena y presenta cantos variables (Propio de la misa) y fijos (Ordinario de la misa). El oficio divino, practicado en los monasterios, divide el día en oración y trabajo, con salmos y otras composiciones litúrgicas.

La música en el oficio incluye antífonas, responsorios y himnos, que acompañan las oraciones. Los cantos de la Iglesia se recopilan en libros litúrgicos, como el gradual (para la misa) y el antifonario (para el oficio).

El Canto Gregoriano tiene sus raíces en las tradiciones musicales de las culturas griega, romana y judía, adaptándose para la liturgia cristiana. Se originó en la Iglesia primitiva, con cantos de salmos y himnos, y evolucionó a través de diferentes formas de salmodia (directa, responsorial y antifonal). El Papa Gregorio I promovió la unificación del canto en la Iglesia, suprimió liturgias locales y organizó una recopilación y difusión del repertorio musical cristiano, estableciendo una tradición común en toda la cristiandad. Este repertorio se transmitió inicialmente de forma oral hasta la necesidad de su escritura para garantizar su uniformidad.

Un antecedente clave en la notación musical se encuentra en la práctica de los griegos antiguos, que usaban las letras del alfabeto para representar notas musicales. Los primeros intentos de escritura musical surgieron en manuscritos litúrgicos del siglo IX, que introdujeron dos tipos de notación:

  1. Notación neumática “in campo aperto”: Consistía en colocar signos (neumas) sobre las sílabas del texto para guiar a los cantores en la línea melódica, sin especificar la altura exacta de las notas, ayudando a recordar la pieza de forma general.
  2. Notaciones diastemáticas: A finales del siglo X, se introdujo un sistema más preciso con líneas y espacios, donde una línea representaba una nota fija y la distancia entre líneas indicaba el intervalo melódico.

El monje Guido de Arezzo (¿-1050) perfeccionó este sistema, desarrollando el tetragrama (un sistema de cuatro líneas y tres espacios), que incluía dos letras clave (F para fa, C para do) para indicar la altura de las notas. Además, Guido introdujo las notas Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La a partir de un himno dedicado a San Juan. La nota Si fue adoptada más tarde, en el siglo XVI, y la sílaba Ut se transformó en Do en el siglo XVII por su facilidad de pronunciación.

Glosario

  1. Neuma: El neuma es un símbolo musical medieval utilizado en el canto gregoriano para representar breves figuras melódicas. Indicaba la entonación y ornamentación vocal, facilitando la transmisión de melodías sacras en la música europea de la Edad Media.
  2. Melisma: El melisma es una técnica vocal que extiende una sílaba sobre varias notas consecutivas, creando una ornamentación que añade riqueza y expresión. Usado desde el canto gregoriano hasta la música moderna, aporta una gran expresividad al canto.

Preguntas y Respuestas

  1. Nombra cuatro compositores españoles del Renacimiento vocal.
    Juan del Encina (1468-1529), Mateo Flecha “El Viejo”, Mateo Flecha “El Joven”, Francisco de Peñalosa.
  2. Villancico renacentista: El villancico renacentista es una forma polifónica originada en la península ibérica durante el Renacimiento, caracterizada por textos en lengua vernácula y temas sacros. Con una estructura alegre y textura polifónica, se interpretaba en eventos religiosos, fusionando elementos sacros y populares con melodías y armonías vivaces.
  3. Madrigal: El madrigal es una composición vocal renacentista y barroca originaria de Italia, destacada por su expresividad poética. Escrito generalmente para conjunto vocal a capella, utiliza rica polifonía para temas amorosos o pastorales, influyendo en el desarrollo de la ópera y la música vocal secular.
  4. Define diferencias: La técnica de las diferencias o variaciones consiste en tomar un tema musical y modificarlo a lo largo de la composición mediante cambios melódicos, armónicos o rítmicos. Esto permite explorar diversas interpretaciones de una idea central, mostrando la creatividad y habilidad del compositor mientras mantiene la coherencia temática.

Ejemplos Musicales

Cantiga nº 100: Alfonso X El Sabio / monódica (con acompañamiento instrumental, pero fuera de la partitura) / cantiga / vocal (con acompañamiento instrumental, pero fuera de la partitura) / profana con tema religioso / Edad Media / voz solista, coro y grupo instrumental.

Señora de Hermosura: Juan Del Encina / homofónica / villancico renacentista / vocal a capella (profano no representado) / Renacimiento / cuarteto vocal.

Kyrie del Requiem: Tomás Luis de Victoria / contrapuntística con fragmentos de homofonía / Misa de Requiem / Renacimiento / coro a 5 voces.

Entradas relacionadas: