Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta 1960
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Tendencias de la Poesía Española de Posguerra
Postismo
Iniciada en 1945 por Carlos Edmundo de Ory, es una tendencia que enlaza y continúa los vanguardismos de la década de los 20. Reivindica la libertad expresiva, la imaginación y la idea de que la literatura debe ser diversión y juego. Rechaza la angustia existencial como tema poético. En la revista Espadaña se pueden encontrar textos de esta corriente.
Hijos de la ira (1944), Dámaso Alonso: Esta obra se considera el punto de partida de la poesía actual. El tema de la angustia, el dolor y la ira aparecen manifestados mediante el versículo libre sin rima, reflejando así el mundo caótico que el poeta observa. Aparecen imágenes como la náusea, la impotencia, el caos. Dios y la muerte aparecen como liberación.
Poesía Social (Años 50)
Antes de desarrollarse la Poesía Social, se dio una tendencia conocida como Poesía Espiritualista, en la que, ante la ira, la náusea y la desesperación, se busca a Dios, una respuesta.
La Poesía Social lanza una mirada al colectivo, a la mayoría sufridora (de ahí que se escriba una poesía accesible al pueblo). Es una poesía de denuncia: busca la indignación y la reacción del lector. Muestra inconformismo y se centra en temas como la injusticia social, la libertad y la paz. No se trata de una poesía civil, ni una poesía política, sino un compromiso con los vivos. Destacan:
- Gabriel Celaya (1911-1991), sobre todo con su verso “LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO” (Cantos iberos, 1955).
- José Hierro (1922-1992), que combina poesía existencialista con poesía social y amor a la vida con dolor (Con las piedras, con el viento, 1950).
- Blas de Otero (1916-1979), que va, desde una poesía espiritual (Ángel fieramente humano, 1950), donde manifiesta angustia y dolor, y donde Dios aparece unas veces como salvación y otras como enemigo impasible y silencioso; pasando por la poesía social, donde su receptor es colectivo (“A LA INMENSA MAYORÍA”) al que le comunica las miserias, el dolor y el sufrimiento del hombre (Pido la paz y la palabra, 1955); hasta una renovación en el lenguaje y la poesía, que deja de verse como una herramienta eficaz para cambiar el mundo.
Grupo Poético de 1960
Son poetas nacidos alrededor de 1925, fueron los “niños de la guerra”, y de su mano se lleva a cabo una renovación poética. Autores: Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez... Pretenden seguir haciendo una poesía crítica y comprometida, pero con unas formas más elaboradas y huyendo del exceso de simplicidad y sencillez del período anterior.