Evolución de la Pintura: Del Arte Griego al Romanticismo en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Pintura Rococó
En cuanto a la pintura, son escasos los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y Luis Paret.
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran efecto decorativo que lo convierten en el representante más importante de la pintura rococó en España. Entre sus pinturas destacan El baile de las máscaras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para Carlos III también realizó una serie de vistas de puertos y marinas del Cantábrico.
Pintura Romana
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.
Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenía una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.
La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.
Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quie
Pintura Neoclásica en España
La pintura neoclásica, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se inspira en la escultura, en especial en los relieves, que la dotará de un marcado carácter escultórico.
Características:
- Predominio del dibujo academicista sobre el color.
- La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
- Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
- La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
n influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.
La Pintura Renacentista
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara.
Pintura Románica en España
Para hablar de la pintura románica hay que diferenciar distintos tipo según la técnica y lugar de aplicación. Así tenemos:
- Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas.
- Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad.
- Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares).
- Iluminación de códices (miniatura).
Las características formales de la pintura románica coinciden con las de la escultura, aunque las composiciones suelen ser más claras. Predominan la simetría y la composición yuxtapuesta. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas.
La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.
Características de la Pintura Románica
- Bidimensionalismo, no hay profundidad.
- Fuerte expresionismo.
- Plana (no mezcla colores).
- Gran importancia del dibujo.
- Poca importancia del modelado.
- Poca importancia de la luz.
- Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).
- Recibe influencias mozárabes y bizantinas.
La Pintura Griega
Fue un capítulo importante dentro del Arte Griego, conocemos los nombres de muchos pintores famosos en su tiempo y tenemos también referencias de muchas de sus obras, pero desgraciadamente no se ha conservado ninguna. Sólo podemos apreciar algunas de sus características en la pintura de vasos cerámicos, en los mosaicos y en copias romanas posteriores.