Evolución del Pensamiento y la Sociedad: De la Antigüedad a la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Antigüedad: Del Siglo VI a.C. al Siglo VI d.C.
La Antigüedad comienza en el siglo VI a.C. y termina con la caída del Imperio Romano Occidental en el siglo VI d.C. La sociedad era esclavista, y esta era la forma de gobierno predominante. El discurso dominante era el mítico-religioso, y la mayor parte de los gobiernos eran teocráticos.
Discurso Mítico-Religioso
El discurso mítico-religioso se basaba en la tradición, la fe y la creencia. No tenía una base empírica, pero tampoco la necesitaba, ya que se sustentaba en la fe. No era racional ni precisaba demostración, siendo a su vez metafísico. Este discurso intentaba explicar el funcionamiento del mundo y, al mismo tiempo, unir a la sociedad. Se mantenía como un método de supervivencia, algo en lo que creer y que no se pondría en discusión para no perder la estrategia de supervivencia. Se transmitía oralmente, "de boca en boca". Las culturas orales tienden a ser circulares: nunca se pierden y pasan de generación en generación. Si se discuten, se pierden, porque no están escritas. Todo discurso que no se discute es un dogma.
Teocracia
La teocracia es una forma de Estado basada en la fe en Dios, donde quien gobierna es considerado "descendiente de Dios". No hay discusión respecto al emperador, al igual que no la hay respecto a la religión. Esta forma de gobierno se hace presente en la etapa mítico-religiosa.
Filosofía
La filosofía es la consecuencia o resultado de la aparición de la escritura. Es racional, pero, a pesar de esto, cree en la existencia de Dios, el alma y la esencia del hombre, elementos metafísicos (más allá de lo físico, que no se pueden ver ni son tangibles). La metafísica se dedica a estudiar la esencia, el alma, la conciencia, etc. Representantes filosóficos destacados incluyen a Aristóteles, Platón, Séneca y Cicerón. El discurso filosófico fue otro que intentó explicar el funcionamiento del mundo, pero basándose en la razón. Fue el primer discurso racional de la historia. Se puede discutir, ya que está escrito y no se pierde. Gracias a la escritura, se puede cuestionar, discutir y reflexionar. Este discurso coexiste con el religioso y reforma elementos que remiten a la existencia del hombre. Con este discurso aparece la democracia.
Discurso del Sentido Común
El discurso del sentido común es un discurso racional y empírico que intenta explicar el funcionamiento del mundo basándose en la experiencia (experiencia subjetiva o personal).
Fin de la Antigüedad y Transición a la Edad Media
Con la aparición de Grecia y Roma, el gobierno pasa a ser democrático. Sin embargo, Julio César se autoproclama emperador, y Roma pasa de ser República a ser Imperio, sin democracia. En el siglo VI d.C. cae el Imperio Romano, pero esto no implica la reaparición de la democracia. Quedan tribus bárbaras delimitando el espacio territorial de forma militar, y emergen pequeños reinos que se denominan señoríos, condados o ducados.
Edad Media: Del Siglo VI d.C. al Siglo XVIII d.C.
La Edad Media comienza en el siglo VI d.C. y termina en el siglo XVIII d.C. La sociedad era feudal y se seguía basando y creyendo en la Iglesia. Prosigue la teocracia. Se divide en Edad Media Temprana (siglo VI - siglo XII) y Edad Media Tardía (siglo XIII - siglo XVIII).
Discurso Religioso-Filosófico
Surge un nuevo discurso basado en la fe, las creencias, la metafísica y, a su vez, la razón. Los filósofos medievales eran religiosos, como San Agustín y Santo Tomás.
Discurso Axiomático
El discurso axiomático es un tipo de discurso religioso-filosófico que articula la religión con la razón. El punto de partida no es racional, pero las medidas que se toman sí lo son. Un ejemplo de discurso con estas características es el nazismo.
Transformaciones Socioeconómicas en la Edad Media
En el siglo VIII se inicia una búsqueda de expansión territorial. Para ello, se realizan las Cruzadas con la excusa de ser religiosas, pero su verdadero propósito era económico, ya que en la Edad Media había poca economía y gran parte de la población se enfermaba por mala nutrición.
Como resultado de las Cruzadas, aumenta la cantidad de territorio y, con ello, la cantidad de tierras que se pueden utilizar para cultivar. Esto lleva a un aumento en la producción de alimentos, lo que a su vez incrementa la población y reduce la mortalidad.
Surgimiento de la Burguesía
El aumento de población provoca que los feudos estén superpoblados, y los ciudadanos comienzan a mudarse a otros territorios (migraciones). De esta forma se crean los burgos, ya que al salir de los feudos la población se muda a territorios que se denominan de esa manera. Allí comienza la noción de trabajo, debido a que no hay tierras para cultivar y ya no se puede vivir de la agricultura. Como consecuencia, aparecen los artesanos, herreros, zapateros, sastres, carpinteros, etc. (gremios medievales). También en esta época aparecen los prestamistas, ya que los burgueses ganan dinero y les queda un resto, el cual utilizan para dar préstamos.
El burgués se independiza de la atadura a la tierra y empieza a depender de sí mismo, apareciendo la idea de individualidad. Deja de depender del señor feudal y la Iglesia, por lo que no quiere pagar impuestos ni diezmo. En consecuencia, aparecen rupturas con respecto al discurso mítico-religioso y el orden feudal.