Evolución del Pensamiento Musical: De Grecia a Schönberg

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB

GRECIA. PERIODO MITOLÓGICO-POÉTICO

S. VI a.C. apenas encontramos fuentes sobre la música. A través de los mitos y leyendas, los griegos expresaron sus concepciones musicales. Los mitos vinculan la música con la poesía.

Musiké: música, poesía, danza y gimnasia.

Aedo: músico de la antigüedad, músico profesional capaz de suscitar sentimientos, variado repertorio de cantos, no todos pueden serlo, la inspiración la otorgan las divinidades (musas).

Nomoi: costumbre, ley o norma social. Ámbito musical: establecimiento de melodías compuestas rigurosamente para ocasiones. Término que inventó Terpandro, músico y poeta, opta por una enseñanza musical y perfecciona la lira (le añade 2 cuerdas más, 7 cuerdas).

Physis: ley o norma natural.

Ethos: convicción de que la música afecta el carácter y que los diferentes tipos de música lo alteran de diversas maneras. Existían diferentes tipos de música. La música que tendía hacia la calma y elevación, culto a Apolo, lira, formas poéticas la oda y la épica. Y la música que tendía hacia la excitación y entusiasmo, culto a Dionisio, aulos, formas poéticas ditirambo y drama.

LA ESCUELA PITAGÓRICA

Concepto de armonía → punto central → deriva el concepto de música, en significado metafísico. La armonía es la unificación de contrarios, términos que se hallan en confusión.

Armonía - universo - todo

Cosmos: conjunto de todas las cosas donde rige un orden dinámico.

Cosmos = armonía / Alma = armonía → Armonía se completa con el concepto de número (relación de los sonidos expresables en números).

Música es la producida por los instrumentos, el estudio teórico de los intervalos musicales y la producida por los astros al girar en el cosmos conforme a leyes numéricas.

El objetivo de los pitagóricos es la purificación del alma (catarsis), la música tiene un poder especial sobre el espíritu.

PLATÓN

Mundo de los sentidos → materia que se desgasta, cambia constantemente y solo obtenemos ideas dudosas a través de los sentidos. Cuerpo fluye.

Mundo de las ideas → conocimientos ciertos a través de la razón. Alma inmortal.

La razón: eterna y universal.

Música considerada como ciencia, objeto de la razón, se acerca a la filosofía, concebida como la suprema sabiduría → Sophia. Belleza y sabiduría se identifican en la música. El músico más perfecto: proporción de gimnasia y música en el alma. Platón: contradicción de música real y concreta con música abstracta.

ARISTÓTELES

El mayor grado de realidad es lo que percibimos con los sentidos. Considera la música dentro de las materias educativas a pesar de que está considerada como mero entretenimiento. Música → placer → ocio.

No es una disciplina indispensable como la gramática o la gimnasia. El hombre debe saber ejecutar para poder juzgar, pero no profesionalmente y debe dejar de hacerlo en la madurez. Aprender en la juventud para luego dejar de practicar y ejercer el juicio. Adoptamos una disposición diferente al escuchar la música dependiendo de la naturaleza de la armonía.

EL CRISTIANISMO Y LAS IDEAS ESTÉTICAS

Recoge una doble herencia musical:

1. Tradición pagana grecorromana.

2. Tradición hebrea.

Problemas:

1. Acoplar el nuevo canto cristiano a dos tradiciones distantes entre sí.

2. Crear una nueva jerarquía de valores para la música que nace ahora.

Provoca contradicciones: unos asocian la música con lo corrupto y otros la consideran elemento de elevación espiritual.

Distinguen entre:

Música pagana: antes del cristianismo, mitos primitivos.

Nueva música cristiana: nuevo canto, instrumento de salvación, universo = música, muchas voces → divino.

SAN AGUSTÍN

Obra: la música es la ciencia del bien medir. La define como ciencia porque implica la razón, el placer no es el fin.

Dos niveles de música:

1. Música instintiva: ruiseñor.

2. Música de los tañedores: arte aprendido por imitación, que no es propia de la razón.

Distingue entre:

Trabajo: ejercicio práctico de la música.

Ciencia: conocimiento teórico de la música. La música será ciencia solo si se mueve bien, según las leyes del número y proporciones de tiempos.

BOECIO

Concibe la música como un hecho consustancial a la naturaleza humana y animal. El animal puede sentir la música, pero solo el hombre puede conocer sus propiedades y relacionarlas de forma racional. Música = ciencia. Distingue 3 tipos:

1. Música mundana: música de las esferas, movimiento de los astros, música que no se oye, es la verdadera música.

2. Música humana: armonía psicofísica, en el interior del hombre, no se oye, refleja la música de las esferas.

3. Música de los instrumentos: se rechaza, valorada negativamente, es más importante saber lo que se hace que hacer lo que se sabe.

Músico no es quien toca un instrumento, es quien ha adquirido la ciencia del canto racionalmente, sin experimentar la esclavitud de la práctica.

GUIDO D'AREZZO

Tetragrama: líneas horizontales que fijan la altura del sonido. Práctico y teórico. Establece dos categorías:

1. Los que saben música, conocen la música. Ciencia.

2. Los que cantan, no conocen la música. Bestias.

Músico superior al ejecutante. La ambigüedad se establece entre:

  • La música como placer sensible: se repudia.
  • La música en su utilidad litúrgica.

LA REFORMA PROTESTANTE

En el mundo germánico surge la Reforma Protestante, se desarrolla una concepción de la música como lenguaje autónomo. El mundo luterano concibe la música como la elevación del alma, poder tranquilizador. Lutero atribuye mucha importancia a la educación musical, instrumento de elevación para todos los fieles, eleva y evoca el espíritu. Los fieles deben tomar parte activa cantando su fe, todos pueden cantar y aprender sin dificultad, por esto se dispone de himnos en lengua alemana. Otros reformadores como Calvino separan la música que es para entretener a los hombres y los salmos que se cantan en la iglesia. Calvino recomienda un uso restringido del canto. En los últimos siglos de la Edad Media, la iglesia se aleja de sus funciones, por tanto, se genera malestar y viene la reforma de Lutero:

  • La justificación por la fe: religiosidad se basa en relación con Dios, fe intensa y sin la iglesia.
  • Sacerdocio universal: el creyente se puede salvar por su fe y ser su propio sacerdote.
  • Autoridad de la Biblia: se rechaza la tradición de la iglesia y se reconoce la Biblia como única fuente de inspiración cristiana.

Lutero negaba la soberanía del Papa y la jerarquía episcopal, eliminó las órdenes religiosas y el culto a las imágenes.

CONCILIO DE TRENTO

: quejas por el espiritu profano, misas basadas en cantus firmi o chansons y polifonia compleja que dificultaba la comprension de las palabras. El concilio no tocó aspecto técnico alguno.

MUSICA Y POESIA. IMITACION DE LA NATURALEZA.

Barroc. S.XVII aprox. La postura oficial de la cultura es el rechazo del melodrama. La música se dirige a los sentidos y la poesía a la razón. La union de estos dos dará un producto absurdo. La tragedia no gana nada añadiendole musica, ridiculo y antinatural. A pesar de todo, el melodrama triunfa con exito en los teatros de europa. Musica no comunica nada, solo deleite a nuestros sentidos. Solo existe un lenguaje valido para el hombre, es la razon, y por tanto solo se admitirá la poesia.

Concepto de arte como imitación de la naturaleza adquiere significados distintos:

-en el s.XVII como sinonimo de razon y verdad, solo poesia

-2a mitad del s.XVIII como sentimiento y expresividad

RAMEAU

Pretende convertir la musica en ciencia. Afronta el problema desde el punto de vista fisico-matematico. Si la musica es ciencia por sus fundamentos, no se le debe considerar solamente como placer sensorial ajeno a la racionalidad. En su pensamiento no hay contraposicion entre razon y sentimiento, sino una concordancia perfecta. Para rameau la musica es racionalidad y el lenguaje más universal. La armonia será el principio del que derivarán las demas cualidades de la musica.

WILHELM HEINRICH WACKENRODER

Adopta una actitud puramente contemplativa, del simple amante del arte. Las artes son el medio para manifestar los sentimientos más profundos. La música es el arte por excelencia. Es el lenguaje originario de los sentimientos. A través de ellos se accede a la esencia de las cosas. Hace hincapié en el aspecto pasivo y contemplativo de la musica al insistir en el elemento inastible (que no se puede coger) resaltando su contenido inefable(que no se puede expresar con palabras). A pesar de rechazar el estudio analitico de la musica siente atracción por el elemento matemático de la musica. Siente atracción por la musica instrumental sinfonica y por la polifonia del renacimiento, y el canto gregoriano por su caracter indefinido.

ARTHUR SCHOPENHAUER

A través del arte se debe llegar a conocer la IDEA, entendida como fundamento del mundo o como el infinito nouménico (las cosas en sí antes de ser). Lo que rige el mundo es la voluntad (fuerza que tiende a oponerse a las causas de la destrucción). La música representa la voluntad misma, su efecto es más poderoso que del resto de las artes. La musica expresa la ESENCIA. El problema es que por lo alejada que se encuentra del munco fenoménico solo podemos hablar de ella mediante metáforas. Dos expresiones diferentes de la misma cosa: musica es reproduccion y explicacion del mundo -- mundo fenoménico. La musica es la forma pura del sentimiento. Schopenhauer se inclina por la musica instrumental pura y limpia, no debe estar al servicio de la palabra, permite la union de la musica y poesia, pero ahora la palabra subordina a la musica.


WAGNER

Su base se centra en:

-el concepto de arte romántico como expresion

-aspiración de convergencia de todas las artes para más expresividad

El concepto de obra de arte total conecta intimamente con la idea de revolución que es una constante en el pensamiento musical y filosofico de wagner. La obra de arte total es el drama, es el unico arte completo, verdadero y posible que podrá restablecer a la expresion artistica su unidad. La musica pura por si sola no es autosuficiente. En el drama wagneriano se quiere reimplantar el lenguaje originario, haciendo que los acentos de las palabras permitan acceder al canto como melodía siendo la culmiinacion de expresion del sentimiento. El término revolución, regeneración (purificacion, renacimiento, redencion) de la humanidad y del pueblo aleman siempre está presente en wagner.

EDUARD HANSLICK

Se desarrolla una concepcion intelectualista de la música. Escribió de lo bello en la musica. Perfil de estudioso. El arte es forma y no expresión. Todo es forma. La ténica musical no es un medio para expresar sentimientos, es exclusicamente la musica. La musica se somete a un estudio cientifico. La belleza esta en funcion de los materiales que conpongan la obra. La forma perdura, los sentimientos no. No hay diferencia entre contenido y forma, todo es forma. La autentica musica es la instrumental. Determina que las formas musicales son un producto historico que está sujeto a cambios, depende de la epoca y culturas determinadas.

SCHÔNBERG Y LA POÉTICA DODECAFÓNICA

Concepto que sienta las bases de la dodecafonía es la emancipación de la disonancia que es la supresión de la base de la armonía que se regía por el hecho de que el oído se había habituado a advertir ciertos acordes como disonantes y pretender una resolución de los mismos en una consonancia. El demantelamiento de la armonía tonal comportaba el abandono de una estructura formal que garantizaba el orden y la comprensibilidad de cualquier obra musical. Encontró infinitas posibilidades de combinaciones sonoras con una libertad ilimitada. La forma es la condicion ineludible de la comprensibilidad de la musica. El nuevo lenguaje dodecafónico planteó problemas de orden musical y filosofico existencial, el problema radica en definir la libertad en la obra de arte. Pretendía enseñar a componer musica armonicamente pero superando la armonia clasica.

Entradas relacionadas: