Evolución del Pensamiento y Literatura: Ilustración, Romanticismo y España (Siglos XVIII-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Contexto Histórico de la Ilustración

Se da importancia al pensamiento y la cultura. La Razón es la cualidad más elevada, ya que permite al hombre interpretar el mundo. La Educación se convierte en el principal aliado. La Ley Natural hace a los hombres libres e iguales. Algunos monarcas desarrollaron una política llamada Despotismo Ilustrado, con la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se produce la separación del pensamiento laico y religioso. La búsqueda de la igualdad y la libertad impulsaron eventos como la Independencia Americana, la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano.

Contexto Histórico: Siglo XIX

Primera Mitad del Siglo

Estuvo plagada de enfrentamientos bélicos que ocasionaron una gran inestabilidad política.

  • El Liberalismo: Defiende la libertad del ser humano y rechaza la intervención del Estado.

Mediados del Siglo

Se produjo una serie de revoluciones que provocaron:

  • La expansión económica.
  • El crecimiento demográfico.
  • El auge del comercio y de las comunicaciones.
  • El progreso técnico.

Segunda Parte del Siglo

  • La Revolución Industrial entra en una nueva fase.
  • Nacimiento del Movimiento Obrero, que reivindica sus derechos.

Romanticismo

Se caracteriza por:

  • La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo.
  • La importancia de los sentimientos frente a la razón, relacionada con la naturaleza, que simboliza los estados del alma.
  • Los deseos de evasión a lugares exóticos.
  • El idealismo, el rechazo a las normas y el deseo de libertad caracterizan sus obras.

Prosa Romántica

  • Novela Histórica: Se ambienta en un pasado y se mezclan los hechos y personajes de ficción con otros históricos.
  • La Narrativa Fantástica y de Terror.
  • Los Artículos de Opinión (Costumbrismo): Textos breves que reflejan los ambientes, tipos y costumbres populares. Su finalidad es reflejar las costumbres sociales pintorescas con intención burlesca, filosófica o para entretener.

Rubén Darío

Su obra (clave del Modernismo) se caracteriza por:

  • La evocación de sensaciones.
  • Vocabulario de mundos exóticos, héroes, dioses.
  • Palabras sonoras (musicalidad).
  • Uso de metáforas y símbolos.
  • Adjetivación sensorial.
  • Uso de versos alejandrinos y verso libre.

Generación del 98

Presenta las siguientes características:

  • Actitud de rebeldía ante la corrupción política y social y preocupación por España.
  • Preocupación por temas religiosos y existenciales, por España, su identidad y sus problemas.
  • Un intento de regresar a valores olvidados que se manifiesta en un vocabulario popular y tradicional.

Unamuno

En su obra destacan:

  • El sentido de la vida.
  • El conflicto entre la razón y el sentimiento religioso (fe).
  • La preocupación por España.
  • En las novelas (nivolas), los personajes son reflejo de sus preocupaciones existenciales.
  • Se caracterizan por la importancia del diálogo y el monólogo, el paisaje y el final abierto.

Contexto Histórico-Social: Principios del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, España experimentó un proceso de desarrollo económico e industrial. Sin embargo, vivió una permanente crisis política y económica. Primo de Rivera estableció una dictadura. En 1931, la victoria de los republicanos en las elecciones provocó que el rey partiera al exilio, proclamándose la Segunda República. En 1936, un golpe de Estado encabezado por Franco inició la Guerra Civil.

Las Vanguardias

Proponen una nueva forma de concebir el arte:

  • El afán de originalidad y el rechazo de la tradición literaria les lleva a una experimentación constante.
  • Destaca el Surrealismo.

Entradas relacionadas: