Evolución del Pensamiento Humano: De la Filosofía Clásica a la Psicología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

1. Concepción del Ser Humano

1.1 Filosofía Clásica

Para los filósofos griegos, lo que definía al ser humano, por contraposición a los animales, era su racionalidad. “El hombre es un animal racional”, afirma Aristóteles. Esta racionalidad nos da la capacidad de buscar la virtud y la verdad a través de la razón y del pensamiento crítico.

Filosofía eudaimonía: la felicidad a través de una vida virtuosa en la sociedad. Para los griegos, sólo en sociedad alcanza el ser humano su realización plena. El hombre griego es, por encima de todo, ciudadano de su polis (un animal político).

La concepción cristiana del hombre afirma que el propósito de la vida humana nace de su relación con Dios y la fe.

1.2 El Hombre en la Filosofía Contemporánea

Michel Foucault entiende que un inconsciente colectivo formado a partir de las relaciones de poder. Para este, el poder ya no viene únicamente del Estado o el capitalismo, sino que se da en el conjunto de la sociedad de disciplina.

En el siglo XXI, la globalización y las nuevas tecnologías de comunicación plantean interrogantes a los filósofos acerca de la identidad del hombre posmoderno. Según Byung-Chul Han, vivimos en una sociedad del rendimiento, hiperactiva y obsesionada con la productividad, el individualismo y la tecnología. Para Han, el mito predominante del hombre actual es el de Narciso, enamorado de su propia imagen.

2. Evolución y Desarrollo Humano

2.1 Teoría de la Evolución

En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies.

La tesis fundamental de la teoría es que las especies sostienen una lucha por la existencia, bien de unos animales contra otros (por ejemplo, los machos entre sí en época de celo), entre cazadores y cazados, y como lucha frente al medio en el que viven. Así, los más fuertes, los más veloces, los más aptos sobreviven y transmiten sus caracteres a los descendientes.

2.2 La Evolución de los Principales Homínidos

  • Australopithecus: caminaban erguidos, estatura de 1,5 m, cerebro pequeño (500 cm3), mandíbulas grandes y habitaban en la sabana africana.
  • Homo sapiens: ser humano actual, cara pequeña con mentón, frente elevada y cráneo redondeado, capacidad media de 1400 cm3, dieta omnívora, puebla todos los hábitats terrestres, gran inteligencia, manifestaciones artísticas y enorme capacidad de intervención en el entorno.

2.3 Ser Humano frente a los Animales

Ritual: es una conducta realizada de forma repetitiva para cumplir un determinado propósito.

  • En los animales: son pautas de conducta instintivas.
  • En el hombre: es simbólico y cumple una función social.

3. La Psicología: Ciencia del Comportamiento y la Mente

Psicología: es la ciencia que estudia cómo las personas pensamos, sentimos y nos comportamos. Etimológicamente, significa ”ciencia del alm" (lógos, psyché).

3.1 El Conductismo

Watson abandonó la introspección y convirtió la psicología en la ciencia de la conducta. Observa lo que hacemos y, a partir de la observación, trata de medir las conductas como manifestaciones de los hechos psíquicos sin la ambigüedad de la introspección.

Conductismo: es la corriente de la psicología que se centra en el estudio del comportamiento observable y medible de las personas.

A. El Condicionamiento Operante o Instrumental

Skinner tomó un concepto del psicólogo Thorndike llamado "ley del efecto", según el cual el aprendizaje consiste en la formación de hábitos que se afirman en la mente si van seguidos de un refuerzo.

Skinner desarrolló las conocidas como "cajas de Skinner". El refuerzo del premio consolidaba la conducta hasta convertirla en un hábito.

Para que el aprendizaje fuera exitoso, estimuló en forma de premio o castigo. Debía cumplir con las siguientes condiciones:

  • Proporcionalidad: los premios o castigos deben guardar proporcionalidad con la conducta.
  • Coherencia: se han de evitar los estímulos contradictorios.
  • Intermitencia: Skinner descubrió que los refuerzos intermitentes e impredecibles generaban conductas más difíciles de erradicar. Este fenómeno se denomina "programa de refuerzo intermitente" y se ha demostrado eficaz en la consolidación de comportamientos adictivos, como el juego o las redes sociales.

B. Psicología Cognitiva y Constructivista

Para Piaget, el mundo no es lo que ves: es cómo interpretas lo que ves a partir de tus experiencias y tu subjetividad.

C. El Aprendizaje Social

Si al observar el comportamiento de otra persona o animal se produce un cambio en la propia conducta, se da un aprendizaje por observación. Este modelo de conducta suele denominarse imitación o también aprendizaje social.

La aprobación o condena de las personas cercanas influye en gran medida en la consolidación de los comportamientos por imitación.

4. Psicología Social

Es la rama de la psicología que estudia cómo pensamos, influimos y nos relacionamos entre nosotros.

4.1 La Teoría de la Atribución

La teoría de la atribución es una de las teorías más conocidas de la psicología social y estudia cómo interpretamos causalmente el comportamiento, es decir, cómo buscamos el porqué de las cosas.

4.2 La Disonancia Cognitiva

Las personas experimentamos disonancia cognitiva cuando simultáneamente sostenemos dos pensamientos que son psicológicamente inconsistentes e incompatibles entre sí.

5. La Cultura Humana

Cultura es, en suma, todo aquello que aprendemos y transmitimos de generación en generación.

5.1 Sociedad y Cultura

La cultura es patrimonio de la humanidad, pero existen diferencias culturales entre unas sociedades y otras. Así, podemos hablar de culturas particulares o sistemas socioculturales. Además, las culturas no son estancas, sino que transmiten sus caracteres de unas a otras y también son plurales, en el sentido de que en cada sociedad conviven muchas formas y variantes de la cultura.

5.2 Etnocentrismo frente a Relativismo Cultural

A la tendencia de juzgar a otras culturas desde la perspectiva de la nuestra la denominamos etnocentrismo.

Frente al etnocentrismo, tenemos el relativismo cultural, que aboga porque los elementos de cada cultura se evalúen en relación con ella misma, y no en comparación con otras. Cada cultura tenía su propia lógica interna y ninguna cultura era superior o inferior a otra, sino que simplemente eran diferentes.

Entradas relacionadas: