Evolución del Pensamiento Geográfico y Formación de la Metrópolis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Paradigmas en la Geografía
Paradigma: Constituido por supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas que adoptan los miembros de una comunidad científica.
Ciencia normal: Periodo en el que se articula y se desarrolla el paradigma.
Anomalía: Junto a otras condiciones problemáticas, pueden llevar a un momento de crisis en el paradigma. Situaciones inexplicables por parte del conjunto de leyes.
Revolución Científica: Si las dificultades se consolidan, se llega a la crisis que solo se puede resolver desde un nuevo paradigma.
Corrientes Teóricas
Determinismo/Positivismo
Conocimiento experiencial y comprobable. La cultura es consecuencia de la naturaleza. Darwinismo. Descripción y monismo metodológico.
Posibilismo
A medida que crecen las posibilidades para el hombre de usarse de diferentes formas. Historicismo. Geografía regional e idiográfica. Objeto de estudio: relación hombre-medio en la región.
Geografía Cuantitativa
Buscan regularidades a través de una física en el espacio, quieren prever problemas y construir modelos espaciales. Localización de actividades humanas y planificación son modelos ideales. Pretenden conocimientos objetivos, naturales, cuantificables y permanentes.
Percepción y Comportamiento
Aparte de la psicología y la fenomenología. El comportamiento está condicionado por las representaciones que se tienen del espacio.
Geografía Radical
Crítica al neopositivismo. Consideran al espacio como producto social, objeto de apropiación por parte de diferentes clases sociales a lo largo de la historia. Materialismo histórico y método dialéctico.
Geografía Humanista
Crítica al neopositivismo. Busca comprender el mundo del homo sapiens, desde la subjetividad y la experiencia personal. Método cualitativo, lugar como concepto central.
Geografía Posmoderna
Crítica al proyecto moderno nacional. Estudio de lugares específicos, es la expresión cultural del capitalismo tardío en conflicto con la geografía radical.
Formación de la Metrópolis
Se organiza la matriz macrocientífica y radical. Se construyen infraestructuras básicas para el despliegue de la metrópolis. Buenos Aires, capital del país agrícola exportador. 1890: desarrollo clave para la industria, masiva inmigración europea. Temprana organización metropolitana gracias a los nuevos ejes del ferrocarril. El ferrocarril, primera estructura urbana, nuevos hogares alrededor. Organización política temporal, separación de capital federal y provincia desde 1880.
1930/1970: Se consolida el conurbano. ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Promoción de la expansión de la infraestructura. Dos fases de desarrollo industrial: 1- Se concentró en bienes terminados de consumos duraderos y bienes de capital simple. Nacionalización de los ferrocarriles, transportes, servicios públicos y recursos naturales. 2da: Fuertes procesos migratorios internos campo-ciudad, consolidación de la primera corona metropolitana, aparecen las villas miserias, para ser mano de obra de bajos recursos.
1970/1990: Periodo de crisis y abandono del modelo desarrollista. Aumento de pobreza y apertura económica. Tendencias a la segregación socio-espacial. Nuevos procesos de microsegregación.
1990: Reestructuración económica, crisis del modelo de industrialización sustitutiva y su incompleta superación. Apertura comercial y financiera. Desindustrialización. Abandono de políticas del estado de bienestar. Privatización de empresas públicas, concesión de servicios urbanos. Pérdida de actividad industrial y comercial y empobrecimiento de sus habitantes. Modelo de suburbanización residencial de grupos de clase media alta.