Evolución del Pensamiento Geográfico: Enfoques y Paradigmas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
Tradiciones en Geografía
Tradición Positivista: Determinismo Geográfico
Esta teoría del saber se basa en la observación de hechos y sus relaciones, negando otras realidades. El determinismo geográfico considera que las culturas son resultado de las condiciones naturales, donde el medio físico y las leyes naturales condicionan la libertad humana, resultando en un carácter pasivo en su desarrollo.
Tradición Antipositivista: Historicismo Geográfico
- Los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico diferente a los del conocimiento natural.
- Los instrumentos del conocimiento histórico son distintos a los del conocimiento natural.
Historicismo Geográfico: Posibilismo
Surge como respuesta al determinismo geográfico. Defiende que el medio físico condiciona, no determina, las actividades humanas, ofreciendo posibilidades que se aprovechan según la capacidad tecnológica, económica o cultural. Sauer rechaza el positivismo, centrándose en el paisaje y su manifestación al observador. Describe el impacto de las actividades productivas y los mecanismos de producción sobre el paisaje natural, convirtiéndolo en paisaje cultural. Desde la didáctica, este paradigma puede derivar en aprendizajes repetitivos y memorísticos.
Tradiciones Neopositivistas
Estudia problemas metodológicos y desarrolla técnicas (tablas, gráficas, etc.) para cuantificar los fenómenos sociales.
Neopositivismo: Paradigma Cuantitativo
Emplea herramientas como tablas estadísticas, gráficas y estudios geométricos y matemáticos, utilizando los sentidos como fuentes de información. Su objetivo esencial es la resolución de problemas.
Nuevas Tradiciones Antipositivistas
Paradigma Humanista
Busca la comprensión del mundo más allá de lo observable, considerando los elementos subjetivos del observador (intenciones, opiniones, etc.).
Geografía de la Percepción
Se centra en el ser humano y su percepción de la realidad circundante.
Geografía Humanista
Reconcilia las ciencias sociales con el ser humano, estudiando los lazos entre las personas y los lugares que habitan. Su objeto de estudio es diverso: población, sectores económicos, mundo rural, desarrollo urbano, entidades políticas.
Geografía Radical
Se aproxima a problemas actuales (cuestiones socialmente relevantes), como la guerra, la destrucción del medio ambiente, la marginación y la desigualdad social, proponiendo cambios sociales, culturales, económicos y políticos.
Concepción Radical
Busca concientizar al estudiante sobre su sistema de valores, introduciendo conceptos socialmente relevantes (derechos humanos, conservación del medio ambiente, bienestar, pobreza, igualdad, tensión mundial, guerras y paz).
Geografía de Género
Revela la configuración del espacio geográfico según la concepción masculina, diferenciando entre el espacio de producción (activo y masculinizado) y el espacio privado o reproductivo (dependiente y feminizado). Temáticas:
- Pautas de desplazamiento: las mujeres viajan menos y en trayectos más cortos.
- Empleo: la mujer como mano de obra barata.
- Cuestiones culturales: la relación de las mujeres con el entorno.
- Posmodernismo: espacios homosexuales.
- Medio ambiente: en países subdesarrollados, las mujeres suministran productos básicos.
Autores Clave en la Didáctica de la Geografía
- Comenius (1592-1670): Abogó por la enseñanza de la geografía desde la cercanía del alumno, destacando la observación.
- Pestalozzi (1746-1827): Entendió la educación medioambiental desde una perspectiva geográfica, utilizando el paseo como forma de enseñanza.
- Ovidio Decroly (1871-1932): Definió el concepto de "medio" como un espacio natural y humano complejo. Propuso una pedagogía activa que parte de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano y de lo concreto a lo abstracto.
- Institución Libre de Enseñanza (España, 1876-1939): Impulsó la renovación pedagógica y los contenidos geográficos, centrándose en la geografía local y las excursiones escolares.
- Heimatkunde (Periodo de Posguerra, 1945): Área educativa multidisciplinar que busca preparar al alumnado para vivir en su entorno.
- Movimientos de Renovación Pedagógica y Escuela Activa (década de 1970): Reivindicaron la importancia del estudio del medio como eje de la educación, promoviendo métodos de enseñanza activa.
Conceptos Clave en Geografía
Espacio Geográfico: Sistema de interacción entre elementos del medio físico-natural y el medio social. Se caracteriza por:
- Localización
- Dinamismo: Los cambios en el espacio debido a la interacción hombre-naturaleza, cuyo resultado es el paisaje.
- Extensión
- Principio de conexión
- Magnitud-Escala
- Principio de globalidad territorial
Globalización: Adaptación de patrones globales a condiciones locales.
Tipos de Espacio:
- Espacio absoluto o medible: Espacio físico medible.
- Espacio representado, abstracto y jurídico: Espacio físico y cultural.
- Espacio percibido o sentido: Espacio personal de cada individuo.
Región: Parte de la superficie terrestre con características homogéneas.
Medio: Espacio donde se desenvuelven los grupos humanos en interrelación con el medio ambiente.
Territorio: Espacio definido y delimitado por relaciones de poder.
Paisaje: Parte del territorio percibida por las poblaciones, resultado de factores naturales y/o humanos.
Lugar: Concepto dinámico definido por las interacciones sociales y sus vínculos con el exterior.
Elementos del Paisaje:
- Forma: Verticales, horizontales, contrastadas.
- Línea: Lineales, no lineales.
- Color: Tinte (cromatismo contrastado, monótono, cálido, frío, neutro), tono (claro/oscuro), brillo (brillante/mate).
- Textura: Grano (fino/medio/grueso), distribución (dispersa/media/compacta), regularidad (agrupada/en hileras/al azar/gradual).
- Escala: Con escala, sin escala.
- Espacio: Panorámicos, cerrados, dominados.
Fenosistema: Relaciones paisajísticas perceptibles por el observador.
Criptosistema: Relaciones no perceptibles que forman parte del sistema paisajístico y generan el fenosistema.
Cartografía
Mapa: Representación plana, geométrica, simplificada y convencional de la superficie terrestre. Su creación fomenta la interdisciplinariedad, trabajando con conceptos como escala, localización, orientación espacial, proyecciones y símbolos. El síndrome del ónfalo describe la tendencia a colocar el propio lugar de origen en el centro del mapa.