Evolución del Pensamiento Genético: Del Preformismo a la Biotecnología Moderna

Enviado por gema y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Preformismo, Epigénesis y Pangénesis

Preformismo: Esta hipótesis surgió tras la observación de los espermatozoides, e hizo creer que se trataba de hombres minúsculos (homúnculos) que, tras la fecundación y solo por crecimiento, darían lugar a los individuos.

Epigénesis: Cuando mejoraron las técnicas de microscopía, se postuló la epigénesis, según la cual tras la fecundación no solo hay crecimiento, sino una serie de transformaciones estructurales.

Darwin retomó la pangénesis clásica para explicar la teoría de la evolución en El origen de las especies. Según esta hipótesis, cada órgano del cuerpo de ambos progenitores produciría unos pequeños rudimentos que viajarían por la sangre hasta los genitales y de ahí pasarían a los hijos. Si había cambios en los órganos, cambiarían también las gémulas. Tristemente, Darwin no confiaba demasiado en lo que él llamó hipótesis provisional de la pangénesis.

Caracteres Adquiridos y el Plasma Germinal

El biólogo francés Lamarck consideró que el mecanismo más importante, si no el único, de los cambios evolutivos era la herencia de los caracteres adquiridos. Weismann desarrolló una nueva teoría: la del plasma germinal, según la cual el plasma se perpetúa a sí mismo y determina la formación de todo el cuerpo, estableciendo una continuidad esencial en sucesivas generaciones. Weismann diferencia las células somáticas de las germinales. En esta teoría, opuesta a la pangénesis, se encuentra el embrión de la futura teoría del gen egoísta, encerrada en el siguiente aforismo: “La gallina es el cambio del que se sirve el huevo para hacer otro nuevo”.

La Herencia Mendeliana

Gregor Mendel publicó en 1866 Experimentos sobre híbridos de plantas. Mendel se percató de la ruptura entre la herencia y el desarrollo. Su trabajo, un clásico de la metodología de la ciencia experimental, logró, a partir de unos datos experimentales, elaborar unas reglas que permitieron predecir comportamientos posteriores. Su éxito radica en la elección del material (la planta del guisante) y en el estudio de caracteres diferenciales (debían ser constantes, claros y aislados). Mendel seleccionó siete caracteres para sus experimentos: el color de la semilla, la forma de la semilla, etc. Cruzó dos plantas de guisantes que fueran razas puras y con un carácter diferente. Tras sus investigaciones, obtuvo dos conclusiones:

  • A) La herencia se transmite por unos factores hereditarios almacenados en los gametos.
  • B) La herencia sigue normas estadísticas sencillas.

Se llama leyes de Mendel a las reglas primarias que rigen la transmisión por herencia de las características de los organismos de una generación a otra.

Primera Ley de Mendel

Dice que cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.

Segunda Ley de Mendel

Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa forma los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos, y así puede explicarse los resultados obtenidos.

Tercera Ley de Mendel

Hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.

Conceptos de Biología Molecular

Biología molecular: Estudia la vida a nivel molecular.

  • ARN mensajero: Es el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
  • Gen: Segmento de ADN que codifica para una proteína.
  • ADN basura: Es ADN que no codifica proteínas.
  • Replicación: Es un proceso por el cual se sintetizan dos copias idénticas de ADN tomando como molde otra cadena de ADN.
  • Transcripción: Es la síntesis de ARNm tomando como molde una hebra de ADN.
  • Codón de inicio de la traducción o codón de inicio: Es una secuencia de ARN de tres nucleótidos que indica a la maquinaria celular el lugar de la cadena en el que comienza la traducción del ARN mensajero.
  • Genoma: Es el conjunto de material genético de un organismo.
  • ADN recombinante: Es aquel que tiene fragmentos de distinta procedencia.
  • Vector génico: Es un agente que transfiere información genética de un organismo a otro.
  • Alelo: Cada uno de los dos genes que, situados en el mismo lugar de los cromosomas homólogos, regulan la misma función.
  • Replicación semiconservativa del ADN: Los nuevos ADN tienen una hebra antigua y otra nueva.
  • Péptido: Cadena de aminoácidos más pequeña que una proteína.
  • Célula somática: Es cualquier célula de un ser vivo, exceptuando las reproductoras o germinativas.
  • Organismo transgénico (OMG): Es aquel cuyo material genético ha sido alterado artificialmente por transferencia de genes de un organismo a otro.
  • Autosomas: Cualquier cromosoma diferente a los cromosomas sexuales.
  • Cromosomas sexuales: Son los cromosomas que determinan el sexo de un organismo.
  • Biotecnología: Ciencia basada en la utilización de seres vivos o de sus componentes para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos con fines específicos.
  • Cápside: Envoltura proteica que rodea a un virus.
  • Terapia génica: Consiste en modificar los genes anómalos para impedir que se manifieste una enfermedad o para curarla una vez manifestada.
  • Animales transgénicos: Son los que producen proteínas y otros compuestos de interés farmacológico.
  • Biorremediación: Proceso que utiliza microorganismos y plantas para eliminar contaminantes del medio, especialmente de suelos y aguas.
  • Eugenesia: Conjunto de técnicas encaminadas a mejorar la naturaleza genética de la especie humana.
  • Técnicas de reproducción asistida: Sirvieron para solucionar el problema de esterilidad de muchas parejas.
  • Inseminación artificial: Consiste en la introducción médica del semen, previamente tratado, en el útero de la mujer.
  • Endometrio: Membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina.
  • Embarazo ectópico: Embarazo que se desarrolla fuera del útero.
  • Bioética: Disciplina basada en los valores y principios morales, que analiza la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud.

Entradas relacionadas: