Evolución del Pensamiento Filosófico: Medieval, Moderno y Contemporáneo

Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Filosofía de la Edad Media

La Edad Media constituye uno de los periodos más largos de la historia de la filosofía. En esta etapa, surgen muchas líneas de pensamiento y se desarrolla un debate muy importante:

El Debate entre Fe y Razón

Este debate se plantea como una tensión entre las explicaciones razonadas por los filósofos acerca de las cuestiones referidas al mundo y el ser humano, y los planteamientos de los teólogos que tratan de dar respuesta a estas mismas cuestiones de otra forma, refiriéndose a Dios. Dentro de este debate tenemos que destacar a dos autores:

  • San Agustín: Fue uno de los primeros grandes pensadores cristianos. Se encargó de interpretar y difundir el mensaje de los evangelios y reconoció el papel de la razón en todas las explicaciones, aunque la supeditaba a la fe.
  • Santo Tomás de Aquino: Fue el máximo representante de la escolástica (la corriente de pensamiento más importante de la Edad Media). Se encargó de poner en relación la fe y la razón a fin de mostrar que no tenían por qué estar contrapuestas.

A finales de la Edad Media, podemos observar un cierto abandono de las ideas centradas exclusivamente en Dios y un inicio de lo que después hemos conocido como Edad Moderna. En este comienzo del pensamiento moderno, ya a finales de la Edad Media, destacamos a Guillermo de Occam.

Filosofía Moderna

La Edad Moderna significó un giro radical en el pensamiento, pues se empieza ya a considerar y defender la existencia e importancia de los individuos particulares y no solo los conceptos universales como Dios. La era moderna se inaugura con el Renacimiento de la cultura grecolatina y una reconsideración de mucho de lo que la Edad Media había significado. Esto ocurrió en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcando el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.

Junto con el interés por la Antigüedad y la cultura griega, durante estos siglos se asiste al surgimiento de un pensamiento original propio de la época. Así pues, aparecen diferentes corrientes filosóficas, con pensadores de gran relevancia dentro de la historia de la filosofía.

Un hecho clave en este periodo es la Revolución Científica, que supuso un gran avance en las ciencias por la posibilidad de cuestionar verdades que habían establecido los pensadores anteriores referidas a cómo está constituido el mundo y el universo. Así, el conocimiento humano se convierte en el gran protagonista, con cuestiones centrales como la posibilidad y los límites de nuestro conocimiento. Aquí destacamos dos corrientes principales:

Racionalismo

Los filósofos de esta corriente vivieron la Revolución Científica y, dentro de este contexto, una de las características del Racionalismo es considerar que el conocimiento verdadero nace y se desarrolla por medio de la razón, siendo su modelo de saber la geometría. Sus principales exponentes fueron Descartes, Leibniz y Spinoza.

Empirismo

A diferencia del Racionalismo, esta corriente afirma que el conocimiento surge fundamentalmente de los sentidos y de la experiencia. Sus defensores más destacados fueron Hume, Locke y Berkeley.

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, a pesar de su diversidad, se caracteriza en gran medida por su talante crítico y por su actitud de denuncia y cuestionamiento. Esta actitud se manifiesta, por ejemplo, en el Marxismo.

Corrientes Destacadas

Podemos destacar algunas corrientes principales como:

  • Fenomenología
  • Existencialismo

Ambas se desarrollaron principalmente en el periodo de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial).

Entradas relacionadas: