Evolución del Pensamiento Filosófico: De Locke a la Antipsiquiatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Evolución del Pensamiento Filosófico y la Concepción de la Locura

Corrientes Filosóficas Clave

  • LOCKE: Empirista. Privilegia las ideas sobre las cosas. La mente es una tabula rasa que se forma a partir de la experiencia.
  • KANT: Racionalista. Critica la razón pura. No existe una mente pasiva; hay conocimiento a priori (características innatas) y a posteriori (conocimiento adquirido).
  • HUME: Empirista y escéptico. La mente solo contiene percepciones. Asocia la realidad a través de elementos concretos.

Siglo XIX: Positivismo y Evolucionismo

  • COMTE: Monismo metodológico. Utiliza la inducción (de lo particular a lo general).
  • DARWIN: Teoría de la selección natural. El más fuerte sobrevive (herencia, genética, ADN).
  • GALTON: Eugenesia (mejoramiento de las razas).

Auge de la psiquiatría.

Siglo XX y la Edad Contemporánea

Diversas posturas en psicología: Gestalt, conductismo, humanismo, etc. Auge de la farmacología e incorporación de lógicas sociales.

Globalización, nuevas formas de economía, feminismo, desarrollo tecnológico, cambios en las familias, identidad cultural, participación ciudadana, cambios en los patrones de consumo (influencia y transformaciones socioculturales).

Historia de la Locura

Edad Antigua

  • Grecia Arcaica: La locura se atribuía a la acción de los dioses.
  • Grecia Clásica: Se busca racionalizar la locura.

Edad Media

La locura se relaciona con la teología cristiana: posesión de almas y espíritus endemoniados. También existe la "locura buena" o "locura de la cruz". Surgen los primeros hospicios para locos de caridad cristiana.

Edad Moderna (Siglos XVII-XVIII)

La locura se entiende como irracional y pasa de ser una responsabilidad doméstica a una pública. Se encierra a libertinos, prostitutas y mendigos. El loco se somete a tratamientos. La locura se concibe como enfermedad mental (siglos XVIII-XIX), una experiencia natural sin sentido. Crecimiento masivo de hospitales mentales en el siglo XIX.

  • PINEL: Humanización del tratamiento psiquiátrico. Tratamiento moral de la locura.

Edad Contemporánea

Pluralidad de posturas.

Postura Psiquiátrica

Centrada en la observación y el auge farmacológico. El DSM4 se convierte en el manual oficial para el diagnóstico. Se cambia el nombre a ESQUIZOFRENIA.

DSM4

Describe los trastornos psiquiátricos principales, especifica trastornos de personalidad, afecciones médicas, tensiones de la vida del paciente y evalúa el funcionamiento global.

Crítica Social y Antipsiquiatría

La locura se utiliza como categoría para la crítica social. Se pasa de la observación a la escucha. Surge la antipsiquiatría (1960) en oposición a los manicomios y la contrapsicología (1995) en terapia. La locura tiene su propia verdad y no debe ser suprimida farmacológicamente. Se busca la comunicación.

Entradas relacionadas: