Evolución del Pensamiento: Desde el Fijismo hasta las Utopías Modernas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Teorías de la Evolución Biológica
Fijismo
El fijismo sostiene que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación.
Evolucionismo
El evolucionismo es la teoría según la cual el universo y la vida, en todas sus manifestaciones, son producto de un desarrollo.
Lamarquismo
El lamarquismo es la primera teoría de la evolución biológica. Defiende las siguientes afirmaciones:
- Progresión gradual de unos organismos más simples a otros más complejos.
- Adaptación al medio ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos.
- El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección.
- Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones de su entorno.
Darwinismo
Según el darwinismo, se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. En esta lucha sobreviven los más aptos, los que presentan las características mejores para adaptarse al medio.
Mutacionismo
El mutacionismo afirma que el progreso evolutivo depende de mutaciones. Hay dos tipos de variaciones:
- Modificaciones: provocadas por medios medioambientales que no se heredan.
- Mutaciones: son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.
Neodarwinismo
El neodarwinismo intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo. Según estas teorías, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
La Utopía y su Dimensión Humana
Utopía
Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable, a algo que queremos pero está fuera de nuestras posibilidades presentes e incluso futuras.
La Dimensión Utópica del Ser Humano
El recurso a la utopía es tan constante en la historia del ser humano que podríamos decir que es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de su libertad, pues el ser humano tiene que construir su realidad. La utopía tiene su origen en la insatisfacción o desacuerdo con la realidad social existente. En este sentido, hablamos de la utopía como motor de cambio y de transformación social.
Rasgos Básicos de la Utopía
Las utopías se entienden como proyectos de modificación radical de un determinado orden social. Tienen rasgos que podemos organizar del siguiente modo:
- Origen: el impulso utópico nace del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas.
- Fundamentación: generalmente se apoyan en determinadas concepciones de la naturaleza humana y del bien común que defienden unos valores éticos y políticos desde los que se elabora una idea del nuevo orden social.
- Función: función crítica porque las utopías denuncian las injusticias del orden social vigente, pero constructiva, pues ofrecen alternativas.
- Objetivo: idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
- Metodología: no para conocer la realidad, sino para ampliarla.
- Carácter global: son descripciones detalladas de cómo funcionarían tales ideales en caso de que fueran realizados.
Formas de Utopía en la Historia
Populares
Se refieren al orden natural más que al orden social. Países imaginarios con abundancia de bienes, sin sufrimiento, vejez, etc.
Clásicas
Estructura de una sociedad justa, gobierno de los más sabios basado en la razón y con una fuerte jerarquía social. Comunidad de bienes para las clases gobernantes y guerreras.
Medievales
Ideal del imperio cristiano, sociedad basada en los principios cristianos del amor a Dios, de la que debe tomar ejemplo la ciudad de los hombres. Es un ideal para la ciudad terrena.
Renacentistas
Sociedad basada en el saber y en los adelantos técnicos y científicos. Comunidad de bienes. Estructura social jerárquica planificada.
Ilustradas
Utopía pedagógica centrada en cómo debe ser el proceso educativo para desarrollar la bondad del hombre.
Socialistas
- Utópicos: valor del ejemplo como motor de transformación hacia una sociedad emancipada.
- Comunistas: eliminación de la propiedad privada. Revolución, toma del poder por la clase obrera.
- Anarquistas: abolición de la autoridad como base de la sociedad justa. Confianza en la bondad del hombre.
Antiutopías
Presentan el futuro como una amenaza por el desarrollo de la técnica: control absoluto del Estado.
Libertarias
Sociedad basada en la iniciativa privada y en el mercado. El valor básico es la propiedad.