Evolución del Pensamiento Eclesial en América Latina: Río de Janeiro a Santo Domingo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Río de Janeiro (1955): Marco para la Conferencia de Río de Janeiro
- En la Iglesia, el laicado comenzaba a sentirse parte activa del pueblo de Dios.
- Crece la demanda de sacerdotes mejor preparados para atender la espiritualidad laical.
- Pío XII hace un fuerte llamado a los obispos europeos para que envíen sacerdotes a las iglesias de América Latina.
- Creció la influencia de las iglesias protestantes.
- Se manifiesta una presencia de pensadores marxistas tratando de ocupar un puesto en el ambiente intelectual del continente.
- Grave ignorancia de la fe en las grandes masas de nuestro pueblo.
Conclusiones de Río de Janeiro
- Formación de los agentes de pastoral, no solamente de los sacerdotes y religiosos, sino especialmente de laicos preparados para auxiliar en la misión de la Iglesia. Se tomó como el centro de esta operación a la Acción Católica.
- Difusión de la Biblia como base de la formación de la fe, fomentando las ediciones populares de la misma, su lectura y su estudio a través de cursos bíblicos.
- Publicar catecismos populares para completar la formación en la acción.
- Fue creado el CELAM, Conferencia Episcopal Latinoamericana, organismo que daría seguimiento a todas estas tareas.
- Aún no se había descubierto el valor del Reino como una fuerza doctrinal.
Medellín (1968): Marco para la Conferencia de Medellín
- Los obispos en general estaban más abiertos al diálogo con el mundo.
- La ONU presenta como solución para el desarrollo económico "la producción".
- Los obispos se dan cuenta de que la pobreza no es solo material y económica, había también la pobreza en los valores humanos.
- Los pastores y los laicos comprometidos van tomando conciencia del compromiso sociopolítico necesario para poner en práctica las recomendaciones conciliares.
- Hay esfuerzos por renovar la liturgia.
- Creció la indiferencia religiosa, unido al ataque marxista de que la religión es el opio del pueblo.
Conclusiones de Medellín
- El documento final de la conferencia se dividió en tres partes:
- La promoción humana.
- La evangelización y crecimiento de la fe.
- Las estructuras de la Iglesia.
- Empezó a usarse el método de "Ver, juzgar y actuar".
- Se hace realidad en nuestra Iglesia Latinoamericana la renovación eclesial del Concilio desde la perspectiva de la situación de nuestro continente.
- Su visión histórica y dinámica del mundo.
- Se afirma el proceso de liberación integral.
- La opción por los pobres y la constitución de los mismos como sujetos y protagonistas de la evangelización.
- Más atención a los signos de los tiempos.
- A la luz del Vaticano II comienza a desarrollarse la doctrina del Reino de Dios.
Puebla (1979): Marco para la Conferencia de Puebla
- Una recesión a nivel mundial afectó gravemente a la economía de América Latina, favoreciendo la difusión y propagación de ideas marxistas.
- Estas ideologías afectaron a grupos de laicos comprometidos, sacerdotes y religiosos que incluso llegan al ámbito político y social.
- No faltaron quienes optaron por el socialismo, el marxismo y hasta la guerrilla como único medio para lograr la liberación del pueblo. En este contexto aparece la llamada "Teología de la Liberación".
- La brecha entre los que tienen todo y aquellos que nada poseen se incrementó, así como la dependencia de los países pobres respecto a las grandes potencias.
Conclusiones de Puebla
- Se descubre con mucha claridad que no es posible para un cristiano prescindir de la justicia social y de la liberación integral del hombre sin mutilar una parte integrante del Evangelio.
- Se incorpora a los laicos en el apostolado de la Iglesia, con obligaciones y derechos.
- Se valoró la religiosidad popular, que necesitaba de purificación, guía y compromiso, como medio eficaz de evangelización.
- La inculturación del Evangelio.
- La vocación misional universal.
- La verdad sobre Cristo, sobre el hombre y sobre la Iglesia.
- La teología del Reino de Dios como ideal que sintetiza la misión de Jesucristo.
Santo Domingo (1992): Marco para la Conferencia de Santo Domingo
- Los obispos reconocen la marca del pecado: las guerras, el terrorismo, la drogadicción, la pobreza extrema, las opresiones y las injusticias, la mentira institucionalizada, las campañas contra la vida y el aborto.
- Había mejor organización pastoral de los obispos.
- Las comunidades eclesiales habían madurado.
- Se padecía un cansancio y rutina en muchos grupos apostólicos.
- Abandono de las prácticas religiosas para pasarse a las sectas que proliferaban en toda América Latina, cayendo en la indiferencia religiosa.
- Daño moral por la difusión sin control de los medios de comunicación social.
Conclusiones de Santo Domingo
- Se hace un reencuentro de los elementos humanos que están disponibles para evangelizar y toman muy en cuenta a los destinatarios del mensaje evangélico.
- Se señala que la promoción humana y la defensa de los derechos del hombre son parte integrante de la nueva evangelización.
- Se le da más importancia a la ecología.
- Urgen el llamado a la solidaridad fraterna y se preocupan por el fenómeno de la movilidad humana.
- El documento se centra en la nueva evangelización, la promoción humana y la cultura cristiana.
- Se expone la teología del Reino de manera más serena. Se busca un encuentro personal y una proclamación de fe en un Cristo nuevo.