Evolución del Pensamiento Cosmológico: De Platón a la Revolución Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Platón y su Modelo Cosmológico

Platón propuso que para entender el funcionamiento de la realidad, es necesario crear un mapa o modelo de la misma. Según él, la comprensión de la realidad radica en la correspondencia entre la realidad y el modelo que se crea de ella. El modelo ideal de Platón se caracteriza por la coincidencia entre la realidad y el modelo, reflejando un orden perfecto e infinito, que él denominó Cosmos y Physis. Este orden se manifiesta en la regularidad y la perfección, simbolizadas por la esfera y las órbitas circulares de los planetas, con la Tierra en el centro.

Platón describió su modelo de universo como una serie de esferas concéntricas, cada una representando la órbita de un planeta, una dentro de otra, conocido como "el mundo de la cebolla". A diferencia de Copérnico y Galileo, Platón no basó su modelo en observaciones o cálculos matemáticos, sino en razones filosóficas y, hasta cierto punto, "psicológicas". Argumentó que, dado que el cosmos es perfecto y ordenado, y posee armonía, la forma geométrica que mejor simboliza esta totalidad perfecta es la esfera. Por lo tanto, las órbitas de los planetas debían ser esféricas, una dentro de otra, con un centro fijo e inmóvil, que es la Tierra.

El Cristianismo y el Modelo Geocéntrico

El modelo de Platón, que postulaba una Tierra plana e inmóvil con el Sol girando a su alrededor, fue adoptado por el cristianismo. La Iglesia defendió este modelo, cuya refutación podía llevar a la condena. El modelo platónico geométrico coincidía con la narrativa de la creación del Génesis en la Biblia. La centralidad e inmovilidad de la Tierra, junto con las órbitas circulares de los planetas, reforzaban la visión geocéntrica del universo.

La Revolución Científica (Siglos XVI-XVII)

La revolución científica trajo consigo un cambio radical en la concepción del universo. Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, en el que el Sol ocupa el centro del universo, la Tierra gira a su alrededor y las órbitas son esféricas. La Tierra, por lo tanto, se convirtió en excéntrica. Copérnico realizó cálculos matemáticos basados en el movimiento y la velocidad de los planetas. Como consecuencia, su libro fue prohibido.

Johannes Kepler defendió el modelo heliocéntrico, pero introdujo la idea de que las órbitas de los planetas son elípticas, ya que observó que la Luna y la Tierra no siempre se encuentran a la misma distancia.

Galileo Galilei, defensor de Copérnico, también apoyó el modelo heliocéntrico. Construyó el primer telescopio, y sus observaciones y mediciones confirmaron y demostraron el modelo heliocéntrico.

Entradas relacionadas: