Evolución de la Pedagogía Social en Alemania: De Weimar al III Reich y la Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Pedagogía Social en Alemania: De la República de Weimar a la Posguerra
Tercera Etapa: El Nacionalsocialismo y la Supresión de la Pedagogía Social (1933-1945)
El ascenso del III Reich marcó un punto de inflexión negativo para la Pedagogía Social en Alemania. El régimen nacionalsocialista desmanteló sistemáticamente los avances logrados durante la República de Weimar:
- Destrucción de iniciativas sociales: Se eliminaron todo tipo de proyectos y organizaciones en el ámbito social.
- Supresión de corrientes psicopedagógicas: Se censuraron y prohibieron las corrientes psicopedagógicas que no se alineaban con la ideología nazi.
Ernst Krieck y Alfred Bäumbler son considerados por autores como Quintana Cabanas como los principales ideólogos de la postura educativa del régimen. Sin embargo, es crucial destacar que no desarrollaron una teoría social *per se*, sino que aplicaron su concepción educativa a cuestiones pedagógico-sociales. Su principio fundamental era la **supremacía absoluta de la comunidad sobre el individuo**. Esta premisa invalidaba cualquier enfoque pedagógico-social centrado en las necesidades individuales, ya que la asistencia social individual perdía sentido bajo esta óptica.
Cuarta Etapa: Reconstrucción y División de la Pedagogía Social (1945-1990)
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Pedagogía Social en Alemania se enfrentó a desafíos monumentales. La devastación de la guerra y la división del país generaron una diversificación y especialización de las prácticas pedagógico-sociales.
La problemática de la posguerra obligó a la Pedagogía Social a ampliar su campo de acción. Ya no se dirigía exclusivamente a la juventud, sino también a todas las personas en situación de necesidad. En 1949, la división de Alemania en dos estados, la **República Democrática Alemana (RDA)** y la **República Federal Alemana (RFA)**, marcó profundamente el desarrollo de la Pedagogía Social.
- República Federal Alemana (RFA): Se produjo una reconstrucción y expansión de las instituciones de educación social. Se fundaron hogares infantiles, se promovieron actividades de tiempo libre para niños y jóvenes, y se fomentó el voluntariado. Las organizaciones privadas y los municipios asumieron un papel central en la gestión de estas instituciones, que se fueron normalizando y especializando.
- República Democrática Alemana (RDA): Si bien existía un interés estatal por lo social, propio de un gobierno socialista, este se caracterizaba por una fuerte centralización y control político. La Pedagogía Social se utilizaba como herramienta para la formación ideológica de los ciudadanos.
En la RDA, las instituciones de Pedagogía Social más destacadas eran:
- Hogares infantiles y juveniles: Para niños sin familia o con familias con dificultades.
- Atención a la tercera edad.
- Educación de adultos: Con un enfoque instructivo y programas de formación permanente.
La Influencia de Klaus Mollenhauer
La concepción de la Pedagogía Social de Klaus Mollenhauer se inscribe en la tradición de Herman Nohl y Gertrud Bäumer, especialmente en su enfoque en la infancia y la juventud. Esta perspectiva, que se convirtió en clásica en Alemania, fue introducida posteriormente en España. Mollenhauer desarrolló este enfoque principalmente en sus obras "Los orígenes de la Pedagogía Social en la sociedad industrial" (1959) e "Introducción a la Pedagogía Social" (1964).
En 1968, Mollenhauer publicó "Educación y emancipación", obra en la que presentó un nuevo paradigma ideológico: la "Pedagogía Crítica". Mollenhauer se convirtió en uno de los principales representantes de esta corriente, también conocida, según W. Brezinka, como la "Pedagogía de la Nueva Izquierda". Desde esta perspectiva, Mollenhauer redefinió los objetivos de la Pedagogía Social, asignándole como tarea principal la contribución a la **integración social**, es decir, la resolución de los conflictos generados por la sociedad industrial.