Evolución de la Orientación Educativa en España: Desde sus Inicios hasta la LOMLOE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB
Evolución de la Orientación Educativa en España
Exploración de las Fases Clave en la Institucionalización de la Orientación en España
1. Primeras Realizaciones (hasta los años 70)
Durante este período, se produjeron los siguientes hitos:
- En 1902, se crea el primer Laboratorio de Psicología Experimental, orientado a estudiar la conducta en el contexto escolar.
- En 1908, se crea el Museo Social para ayudar a resolver problemas de la clase obrera.
- En 1915, se crea la Secretaría del Aprendizaje, cuyo objetivo era aconsejar profesionalmente a los jóvenes tras la enseñanza primaria.
2. La Orientación a partir de la Ley General de Educación (LGE, 1970)
La LGE impulsó la institucionalización de la Orientación en España. Destacan los siguientes aspectos:
- Se reconoce la orientación como un servicio continuado y un derecho del estudiante.
- Creación de los Servicios de Orientación Escolar y Profesional.
- Potencia científica de la función tutorial.
La LGE supuso un avance importante al establecer una ordenación legislativa clara y precisa para la Orientación en todos los niveles del sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo práctico enfrentó limitaciones como la falta de evaluaciones iniciales y de recursos adecuados, lo que redujo la efectividad de la orientación a un aspecto burocrático en lugar de una práctica integral.
En 1977, se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para estudiantes de Educación General Básica (EGB). Estos servicios, aunque importantes, enfrentaron problemas como la falta de recursos y un enfoque más diagnóstico que preventivo.
3. Descentralización con el Estado de las Autonomías (años 80)
Con la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía, el sistema educativo se descentraliza, permitiendo que algunas comunidades autónomas gestionen sus propios servicios de orientación. Esta fase se caracteriza por:
- La reorganización de los SOEV y otros servicios de orientación.
- En 1985, la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE) reconoce formalmente el derecho del estudiante a recibir orientación escolar y profesional, y otorga competencias al profesorado en esta área.
- Durante esta época, aumenta la demanda de orientación debido a peticiones de padres y profesores, así como al número de egresados en pedagogía y psicología. Este crecimiento, aunque beneficioso, también causa confusión y superposición de roles y servicios. Para 1988, se establece un marco jurídico para la provisión de orientadores mediante concursos públicos.
4. LOGSE (1990)
La LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990) marcó un hito en la expansión de la orientación educativa en España durante la democracia, apoyada en recursos suficientes para su funcionamiento. Con un enfoque en la educación integral y personalizada, esta ley considera la orientación como un elemento esencial e inseparable del sistema educativo, alcanzando su mayor desarrollo, según Vélaz de Medrano (1998). Su creación respondió a demandas de las asociaciones de padres (APA) que solicitaban servicios de orientación para sus hijos.
La LOGSE estructuró la orientación en dos niveles:
- Nivel de Centro: Desarrolla la figura del tutor en el aula y las actuaciones de orientación a través del Departamento de Orientación o de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Nivel de Zona: Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica prestan apoyo a varios centros de una misma área geográfica.
La LOGSE introdujo varias novedades en la orientación:
- Ampliación del campo de intervención: Incluye no solo a los estudiantes, sino también a las familias, la organización del centro y la comunidad.
- Modelo de intervención por programas: Sustituye el modelo de servicios directos por programas planificados de intervención.
- Integración en el proyecto educativo: Las actividades orientadoras forman parte de la propuesta pedagógica, con contenidos y actividades específicas.
La LOGSE establece una serie de supuestos básicos para la orientación, que incluyen:
- Principio de planificación: Implementación de programas de orientación. Participación y responsabilidad de todos los agentes educativos, con acuerdos explícitos entre orientadores y centros.
- Principio de prevención: Atender a la totalidad del alumnado, dando una respuesta educativa a sus necesidades y favoreciendo su desarrollo integral.
- Principio de sistematización: Análisis de los casos como sistemas que consideran múltiples variables y contextos. Esto permite identificar situaciones problemáticas y responder a las necesidades tanto individuales como grupales.
- Principio de curricularidad: Punto de partida de cualquier actividad orientadora, integrado en el currículo con objetivos y contenidos que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Principio de cooperación: Establecer objetivos comunes entre docentes y orientadores.
5. LOCE (2004)
La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza, 2004) refuerza el interés del Estado por la orientación, pero no introduce cambios significativos en comparación con la LOGSE. Su enfoque en la orientación es similar al de la LOGSE, con solo pequeñas modificaciones.
6. LOE (2006)
La LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) introdujo cambios importantes, como el enfoque en competencias, sustituyendo los contenidos específicos por competencias generales que siguen en uso hasta la actualidad. La ley mantiene el derecho de todos los estudiantes a recibir orientación y establece los siguientes objetivos:
- Mejorar los resultados generales y reducir el número de personas sin titulación de ESO, así como el abandono académico.
- Garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, promoviendo el acceso igualitario a la educación de calidad.
- Fomentar la colaboración para construir entornos y comunidades de aprendizaje que sean ricas, motivadoras y exigentes.
- Proporcionar recursos necesarios para asegurar una atención adecuada a cada estudiante, especialmente en cuanto a la orientación.
En esta etapa, se pone un énfasis especial en la atención individualizada y en la prevención de dificultades de aprendizaje, con mecanismos de refuerzo específicos.
7. LOMCE (2013)
La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013) es una modificación de ciertos artículos de la LOE (Ley Orgánica de Educación), sin introducir cambios sustanciales.
8. LOMLOE (2020)
La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre) reemplaza tanto la LOE como la LOMCE y busca modernizar el sistema educativo. Las novedades principales incluyen:
- Educación Especial: En un plazo de diez años, los centros ordinarios deben contar con recursos para atender a estudiantes con discapacidades.
- Valores Cívicos y Éticos: La asignatura será obligatoria en quinto y sexto de primaria y en primero, segundo y tercero de la ESO.
- Repetición de Curso: Se establece como medida excepcional, permitiéndose hasta dos repeticiones en toda la etapa educativa. En caso de necesitar una tercera repetición, se requiere un informe del inspector.
- Docentes (Tutores): Aquellos docentes que no cumplan con los requisitos de rendimiento o condiciones podrán ser apartados de sus funciones, aunque no se les despida.
La LOMLOE también refuerza el desarrollo integral del estudiante y en su preámbulo destaca la importancia de la tutoría y orientación como actividades clave en la educación, resaltando el acompañamiento en el aprendizaje y el desarrollo personal.
9. Aprobación de la Ley Canaria
Es una ley que se ha creado pero no se ha desarrollado ni llevado a cabo.
- Reconoce que en los centros debe haber profesionales cualificados que atienden a las funciones de orientación. Nombra la necesidad de apoyo al profesorado y las familias y PAS.
- Dice que el proceso educativo comprenderá aspectos como la inclusión, los planes de mejoras…