Evolución y Organización Social: De lo Tribal a lo Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Evolución de las Formas de Organización Social
Las formas de organización social han evolucionado a lo largo de la historia, transitando hacia sociedades cada vez más complejas. Su evolución podría sintetizarse en torno a las siguientes formas:
- Tribal: Formada por pequeñas agrupaciones, grupos familiares o pequeñas comunidades basadas en relaciones de parentesco.
- Esclavista: Comienza a desarrollarse a partir de las primeras civilizaciones en la antigüedad, donde solo unos pocos dirigen y ostentan la posición de ciudadanos, mientras que el resto se ocupa de la producción.
- Feudal: Forma de organización propia de la Edad Media, donde los señores feudales eran los dirigentes políticos y militares, encargados del orden y la organización social.
- Moderna: Basada en el desarrollo de la industria y del comercio.
Modelo Organicista
En el modelo organicista, la organización social, la sociedad, está por encima del individuo. El individuo es tan solo una parte que ha de cumplir su función dentro del todo. El individuo no puede vivir aislado ni al margen de lo social, al igual que la mano muere amputada sin el cuerpo. En este modelo, el individuo carece de libertad. La autoridad y capacidad de decisión está reservada tan solo al poderoso o príncipe.
Modelo Individualista
La modernidad supuso el origen de un nuevo modelo social y una nueva forma de entender al individuo y su relación con la sociedad. La caída del antiguo régimen trajo una forma diferente de entender la organización social y política.
Características de la Organización en la Actualidad
- Somos deudores del modelo social y político desarrollado en la modernidad: La valoración del individuo, de la libertad y la autonomía.
- Se ha sobrevalorado la autonomía y el valor del individuo: Hasta tal punto que se habla del individualismo egoísta como un sistema propio de nuestro tiempo.
- El problema reside en lograr el equilibrio adecuado entre el poder del Estado y el del individuo: El Estado tiene sus instituciones para ejercer el poder y tiene asignadas unas funciones que le son propias.
- Se fomenta y se estima la intervención de la sociedad civil en la esfera de la organización social y política: La sociedad civil es la asociación de individuos y personas al margen de intereses o instituciones políticas. Además, estas asociaciones pueden ejercer un control sobre el poder del Estado, propiciando una opinión pública independiente. Apelan a la solidaridad y la responsabilidad.
- La globalización: La organización social ha superado los límites del Estado y se recurre a organizaciones supraestatales, como la Unión Europea o las Naciones Unidas. La educación de las nuevas generaciones es un reto social que puede contribuir a lograr algunas soluciones.
Los Procesos de Socialización
Un aspecto importante en la relación entre individuo y sociedad hace referencia a los procesos de socialización. Este proceso es el que nos hace realmente personas y, aunque parezca paradójico, es el que nos permite ser autónomos y tener nuestras ideas y opiniones propias.
Fases de la Socialización
- Socialización: Se adquieren conocimientos, valores, modelos, símbolos; es decir, maneras de pensar o sentir. Este proceso se inicia con el nacimiento y prosigue a lo largo de toda la vida.
- Internalización: Lo aprendido pasa a ser parte integrante de la estructura de la personalidad, hasta el punto de que se pasa a convertir en formas de pensar y de ser propias. Este proceso nos permite adaptarnos e integrarnos en el grupo y en la sociedad. Esta fase no debe entenderse de un modo fatalista.
Mecanismos de Socialización
Los mecanismos de socialización son los medios a través de los cuales los modelos sociales se transmiten a los individuos.
- Aprendizaje: Quizás este mecanismo sea el más genérico y evidente. Genérico, porque a través del aprendizaje tenemos que asimilar casi todo lo humano.
- Motivación: En ocasiones, el aprendizaje es duro y va en contra de nuestras tendencias naturales o de nuestros deseos inmediatos. En cada fase de la socialización cambian las motivaciones o las razones para hacer algo, pero siempre hay alguna.
- Herencia y el medio social: Se refiere a los instintos y emociones que son propios de cada individuo. Medio social hace referencia al contexto, situación y medio externo que nos rodea en la fase de socialización. Estos dos elementos son partes integrantes de la personalidad. Hay autores que cifran el desarrollo de la personalidad en la herencia biológica.
Agentes de Socialización
Los principales agentes activos en el proceso de socialización son todas aquellas personas, instituciones o grupos sociales que, a través de los mecanismos antes expuestos, se ocupan de la transmisión de modelos sociales.
- La familia
- La escuela
- Los grupos de edad
- Las empresas, sindicatos, asociaciones
- Los medios de comunicación de masas