Evolución de la Ópera en el Siglo XVII: Italia, Francia e Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Desarrollo de la Ópera en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la ópera experimentó un notable desarrollo, consolidándose como una de las formas artísticas más importantes del Barroco. Los compositores debían respetar ciertas convenciones en sus obras. Los argumentos, por ejemplo, solían ser de naturaleza mitológica o histórica, aunque se trataban con considerable libertad. El público barroco buscaba en la ópera la presencia de escenas impactantes, como incendios o apariciones de dioses, que generaban emoción y provocaban el aplauso. La técnica teatral se valía de escenarios que se abrían, personajes que descendían del cielo y otros recursos escenográficos. También era común que las óperas se representaran al aire libre, aprovechando las fachadas de los monumentos como telón de fondo.

La Ópera en Italia

Italia fue la cuna de la ópera. Claudio Monteverdi es considerado el representante por antonomasia de la primera ópera italiana. Nacido en Cremona, se trasladó a Mantua, donde escribió Orfeo para Vincenzo de Gonzaga. Esta obra, que marca el inicio del nuevo género, posee un profundo sentido dramático a pesar de mantener las características propias de la ópera de la época. También compuso la ópera Arianna. Posteriormente, se mudó a Venecia, donde ocupó el cargo de maestro de capilla en San Marcos. Allí creó libros de madrigales y diversas obras religiosas. Otro autor importante de la ópera italiana fue Luigi Rossi.

La Ópera en Francia

La ópera italiana no logró integrarse plenamente en Francia, que ya contaba con un estilo musical propio. Sin embargo, gracias a la influencia del cardenal Mazarino, se representaron algunas óperas italianas en el país. Jean-Baptiste Lully fue el primer autor que se opuso a la ópera italiana. Desarrolló danzas de ritmos variados, dando forma a lo que se denominó comedia-ballet. Lully, que también era bailarín y violinista, se hizo con el poder absoluto en el ámbito musical de la corte de Luis XIV. Cuando asumió la dirección de la Academia Real, la comedia-ballet pasó a llamarse ópera-ballet. Los libretos franceses solían tener una mayor calidad literaria que los italianos. Lully consolidó la obertura como forma musical, conocida como obertura francesa.

La Ópera en Inglaterra

La mascarada era una representación que se originó en las fiestas aristocráticas y que combinaba poesía, interpretación musical y canto, con un decorado llamativo. Se llamaba así por las máscaras que utilizaban los cantantes y se convirtió en un gran rival para la ópera italiana y francesa. Henry Purcell contribuyó al desarrollo de la ópera en Inglaterra. Fue organista en la abadía de Westminster y compositor de la corte. Además, impartió clases de música a la aristocracia y compuso odas y anthems ceremoniales para celebraciones reales. En sus obras, los coros forman parte integral del argumento. Su ópera más famosa es Dido y Eneas, encargada por un maestro de baile para ser representada en un colegio de niñas. Se trata de una ópera muy breve, compuesta por dos arias y pocos recitativos, que realiza un retrato poético de los personajes, quienes encarnan la lucha contra un destino desagradable. El coro de las brujas es un fragmento especialmente destacado. Purcell también escribió cantatas, odas, sonatas y suites instrumentales.

La Ópera Seria

Alessandro Scarlatti fue el compositor más importante de esta escuela. Escribió más de 100 óperas y convirtió la ópera del siglo anterior en un estándar europeo. Las óperas serias del Barroco presentan características comunes:

  • La representación comienza con una obertura interpretada por los instrumentos. Esta obertura no tiene una función dramática, sino que indica que la obra está a punto de comenzar. El primer violín solía asumir la función de director de orquesta, al tiempo que tocaba el clave.
  • El recitativo es la parte de la ópera que se asemeja a un recitado. Su función es permitir que el público comprenda el argumento de la obra.
  • El aria era la parte más importante de la ópera seria. Comenzaba con una introducción orquestal, seguida por el solista, y se dividía en tres secciones:
    • A: primer tema.
    • B: segundo tema, que contrasta con el A.
    • A': da capo, se repite el primer tema.

Entradas relacionadas: