Evolución de la Ocupación Laboral por Sectores Económicos en España: Predominio del Sector Terciario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Visión Global de la Ocupación Laboral por Sectores en España

Se observa una clara terciarización de la economía española, pues el sector servicios es el que cuenta con mayor población ocupada en todas las comunidades autónomas, superando el 50% en cada una de ellas.

Comunidades Autónomas por Debajo de la Media en el Sector Primario

Por debajo de la media se encuentran Ceuta (0,4%) y Melilla, debido a la importancia del ejército; Madrid, por la importancia de los servicios administrativos al ser la capital; y Canarias y Baleares, por los servicios relacionados con el turismo.

Comunidades Autónomas con Mayor Porcentaje en el Sector Primario (2008)

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población ocupada en el sector primario en 2008 eran Extremadura, Murcia y Galicia. Esto se debe al peso que todavía conserva la agricultura extensiva en las dos primeras y al peso de la ganadería en Galicia; al escaso desarrollo industrial en todas ellas y a un nivel de renta por debajo de la media española, lo que determina la existencia de menos servicios y menos cualificados.

Comunidades Autónomas por Debajo de la Media en el Sector Secundario

En el sector secundario, por debajo de la media, se encuentran Ceuta y Melilla, por la importancia del ejército; Andalucía, por los servicios relacionados con el turismo y la importancia del sector primario; y Extremadura, por la importancia de la agricultura.

Comunidades Autónomas con Mayor Porcentaje en el Sector Secundario (2008)

Las comunidades con mayor porcentaje de población ocupada en el sector secundario en 2008 eran La Rioja y Navarra, debido a la existencia de actividades agrarias dinámicas generadoras de industrias agroalimentarias (vitivinícolas, hortofrutícolas), a la difusión de industrias desde comunidades próximas, como el País Vasco, y a su favorable posición en el dinámico eje del valle del Ebro. A continuación, vendrían Cataluña y la Comunidad Valenciana, que se vieron favorecidas por la creación del eje del Mediterráneo y fueron las primeras zonas en España en industrializarse (Barcelona-Valencia).

Comunidades Autónomas por Debajo de la Media en el Sector Terciario

En el sector terciario, por debajo de la media están Castilla-La Mancha y Murcia, por la importancia de la agricultura; La Rioja, por la agroindustria; y Navarra, por la importancia industrial, la difusión de multinacionales y la agroindustria.

Comunidades Autónomas con Mayor Porcentaje en el Sector Terciario

  • Ceuta y Melilla: son las que tienen mayor porcentaje de población ocupada en el sector terciario. Ambas apenas tienen desarrollados los otros dos sectores y, además, debido a que son dos enclaves estratégicos en las costas del norte de África, destacan en el comercio europeo/español respecto a países del Magreb y países africanos, así como por el contingente del ejército ubicado en ambas poblaciones para controlar las fronteras (el control de la inmigración africana, el tráfico de drogas, etc.) o los posibles incidentes con Marruecos.
  • Madrid: las razones son su papel como capital del Estado, que determina la importancia de los servicios administrativos, su importancia como centro financiero, y la localización de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales y multinacionales. Influye también la intensa modernización técnica, que sustituye mano de obra por máquinas, y el acusado proceso de terciarización industrial, en el que los empleos propiamente productivos pierden peso en favor de los servicios destinados a la producción.
  • Baleares y Canarias: debido a su desarrollo del turismo, han crecido la aparición de servicios como la hostelería, el comercio, el ocio, etc., todos ellos relacionados con el servicio al consumidor.

La Terciarización de la Economía Española en el Siglo XX

España ha experimentado un proceso de terciarización de la economía durante todo el siglo XX. A comienzos del siglo, la economía se basaba en el sector primario (el 64% de la población activa). El creciente incremento de los servicios, a partir de la década de 1960, ha supuesto la terciarización de la economía española, en la que este sector aporta más del 60% al PIB y al empleo en la actualidad.

Entradas relacionadas: