Evolución y Objeto del Trabajo Social: De la Política Social a la Intervención Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Política Social como Forma de Acción Racional del Espacio Público
La primera referencia a la política social la encontramos a mediados del siglo XIX. En 1845, Robert von Mohl utiliza el término Sozialpolitik para diferenciar las formas de regulación de fines sociales que empiezan a expandirse en los estados modernos, de las clásicas formas de regulación jurídica. Mohl observa cómo el estado moderno (liberal), que hasta entonces se había dedicado de modo casi exclusivo a cuestiones relacionadas con el orden y la igualdad de trato ante la ley, empieza a asumir funciones de naturaleza social. Tales funciones afectan a la responsabilidad de la esfera pública respecto a las condiciones de pobreza de una sociedad que se urbaniza y se proletariza de modo creciente. Estos cambios exigen la atención del estado a los desequilibrios en la relación entre el proletariado y los empresarios, la denominada cuestión social.
En realidad, el proceso de regulación con fines sociales que identifica Mohl, había arrancado tímidamente a principios del siglo XVII con la promulgación de las primeras leyes de pobres (poor laws) en la Inglaterra de Isabel I. Más tarde, en la etapa a la que él se refiere (mediados del siglo XIX), van a desarrollarse legislaciones más relevantes (Wenger, 1997). Aquí aparecen las denominadas leyes de fábrica, como respuesta apaciguadora ante el auge reivindicativo que ha tomado el movimiento sindical en Reino Unido. También en 1883 se ponen en marcha los primeros seguros sociales, nacen en la Alemania del canciller Bismarck. Estos seguros sociales permiten a los obreros ser potenciales pensionistas del estado y por tanto interesados en el mantenimiento del orden político y social reinante.
Será en este contexto de modernidad emergente, revolución industrial y desarrollo de la cuestión social en la que comienza a fraguarse la política social (Montagut). Tenemos que recordar aquí que uno de los elementos centrales que explica el impulso de la función social del estado en la modernidad se asienta en el reconocimiento de la ciudadanía. Este estatus de ciudadano se irá concretando en el reconocimiento a la persona de tres tipos de derechos: económicos, políticos y sociales. Ocurrirá que la garantía efectiva de los dos primeros derechos requiere una posición no interventora por parte del estado: la libertad económica respetando el libre juego de mercado, los derechos políticos mediante la no interferencia en la libertad de expresión y elección. De modo contrario, la garantía de los derechos sociales precisa para hacerse efectiva de un papel activo e interventor por parte del estado, al ser necesario revertir, redistribuir o intervenir el curso social.
Objeto del Trabajo Social
Richmond, Nidia Alwin y Moix definieron el objeto del trabajo social, pero fue Zaramillo en 1999 quien explicó que el objeto formal del trabajo social se hace con todos los fenómenos relacionados con el malestar psicosocial de las personas ordenadas según su génesis socio-estructural y su vivencia personal. Debe hacerse un posicionamiento epistemológico previo al objeto del trabajo social, ante los siguientes elementos:
- La consideración de la percepción que existe sobre la ubicación del Trabajo Social dentro de las ciencias sociales.
- La construcción de la propia subjetividad y vivencia del problema de aquel que se considera perjudicado o excluido en un medio que le puede ser hostil.
- La ideología y el contexto implícito en la construcción de la realidad de un momento y lugar concreto.
Si el profesional interventor centra su atención en la problemática individual, la presencia del sujeto capitalizará su intervención, descontextualizando al individuo de su historia. Este debe centrar su atención en los elementos configuradores de la situación problemática. Hay que diferenciar entre sujeto de intervención y objeto de intervención.
Aportaciones al Objeto en Trabajo Social
Pelegrí dice que la formulación del objeto en Trabajo Social se puede hacer en tres términos:
a) El individuo y la situación: Se centra en la persona desde una cierta abstracción de lo social. Intenta comprender el contexto que afecta al individuo. Establecer una dicotomía entre lo subjetivo y lo objetivo es lo que se denomina trabajo casuista de la persona en situación.
b) Las necesidades sociales como objeto de trabajo social: los profesionales construyen la intervención estableciendo una relación entre las necesidades sociales a satisfacer y los recursos disponibles para cubrir sus objetivos.
c) La tensión dialéctica individuo-sociedad: aquí el objeto basa sus principios en la percepción del hombre oprimido y sujeto a las condiciones injustas que provocan marginación y pobreza. Desde la perspectiva crítica nos encontramos con una revolución en la definición del objeto del Trabajo Social, ya que esta perspectiva permite la fusión de teoría y praxis.