Evolución de la Novela y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

La Novela Española: Evolución y Tendencias

La Novela en los Años 40

Predominan los temas de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra (miseria, soledad). También son frecuentes los personajes desarraigados y marginados.

La Novela de los Años 50

La corriente dominante es la del realismo social o crítico. Características:

  • La novela pretende ser un testimonio de la sociedad española (novela comprometida).
  • El novelista registra la objetividad de los hechos.
  • La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo.
  • El diálogo adquiere mucha importancia.
  • El protagonista es un personaje colectivo.

La novela que inició la corriente fue La colmena, de Camilo José Cela. La acción transcurre durante tres días en Madrid, donde se ofrece una visión global de la vida cotidiana y de la sociedad. La novedad más llamativa es la estructura circular. El camino, de Miguel Delibes, trata de un niño de 11 años que, la noche anterior a su marcha del pueblo para ir a estudiar el bachillerato, recuerda los episodios más importantes de su vida. El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, reúne todas las características del realismo social. En ella, un grupo de jóvenes madrileños acude al río Jarama a pasar un día de fiesta. Predomina el habla coloquial. Tema: el aburrimiento, la rutina y el vacío de la juventud española.

La Novela en los Años 60 y 70

Se va produciendo un rechazo creciente hacia la novela social y tiene lugar un proceso de renovación narrativa, donde aparece un tipo de novela experimental. Los principales autores son:

  • Luis Martín Santos: quien escribió Tiempo de silencio, donde se empleaba el monólogo interior.
  • Gonzalo Torrente Ballester: autor de una novela en la que se narran muchos años de historia de una imaginaria ciudad gallega, con una complicada trama y elementos mágicos.
  • Juan Marsé: combina el realismo social y la denuncia. Todas sus novelas están ambientadas en la ciudad de Barcelona.

Novelistas: Miguel Delibes y Camilo José Cela contribuyeron a la renovación de la novela. Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, utiliza el monólogo interior. San Camilo, 1936 es de Camilo José Cela.

La Novela del Exilio

Escrita por varios autores que se vieron obligados a marcharse de España al finalizar la Guerra Civil. Los autores más importantes son Francisco Ayala, Ramón Sender y Rosa Chacel.

La Novela a partir de 1975

Se observa un alejamiento del experimentalismo y una vuelta a los planteamientos tradicionales. Se vuelven a contar historias donde estas son el centro de interés. Autores más destacados: Luis Landero, Eduardo Mendoza y Almudena Grandes.

El Teatro Español Anterior a 1939

El público burgués acudía al teatro en busca de diversión, determinando la orientación del teatro. Por esta razón, suele hablarse de dos tipos de teatro: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero estaba destinado a satisfacer las exigencias del público en el teatro cómico, con las formas tradicionales. El segundo, el teatro renovador, que fracasó en su momento, es hoy en día el más apreciado, con figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Corrientes Teatrales

  • Comedia burguesa: destaca Jacinto Benavente. La mayor parte de sus obras tienen como escenario los salones ambientales de la burguesía y la alta sociedad. Tema principal: la crítica, vicios y defectos de las costumbres burguesas. Su obra más conocida es Los intereses creados.
  • Teatro poético: escrito en verso, sus temas eran de carácter histórico. Principales cultivadores fueron Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel y Antonio Machado, con La Lola se va a los puertos.
  • Teatro cómico: autores más importantes:
    • Carlos Arniches, conocido por sus sainetes como El santo de la Isidra. Posteriormente cultivó la tragedia grotesca, donde se une lo caricaturesco con lo conmovedor, junto con una actitud crítica ante las injusticias.
    • Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, quienes basaban su teatro en ambientes andaluces, como por ejemplo en El genio alegre.
    • Pedro Muñoz Seca, creador de la astracanada (un subgénero cómico) que se basaba en las situaciones disparatadas y en los juegos de palabras con el fin de provocar la risa del espectador.

Teatro Renovador

En su renovación contribuyeron Valle-Inclán y García Lorca. Otro autor de importancia fue Miguel de Unamuno. En la década de los 30 intentaron renovar también el teatro Rafael Alberti y Miguel Hernández. Hubo obras de especial interés como las de Alejandro Casona y las de Enrique Jardiel, que presentan un tipo cómico.

Ramón María del Valle-Inclán

Su obra teatral comienza en las Comedias bárbaras, las cuales están ambientadas en una Galicia cargada de violencia y pasiones trágicas. Sus novelas tienen mucha dificultad para ponerse en escena, hasta decían que parecían novelas dialogadas. Obras más importantes: Divinas palabras y Luces de bohemia.

  • Divinas palabras: es una tragicomedia ambientada en Galicia, en un mundo de pasiones elementales.
  • Luces de bohemia: es el primer esperpento, es decir, que este teatro está basado en la deformación de la realidad. Esta deformación alcanza a los personajes, que se han embrutecido en el lenguaje y en los escenarios. Luces de bohemia es una sátira de la vida española de comienzos del siglo XX. El protagonista es un poeta ciego (Max Estrella) que recoge las últimas horas de su vida, desde un atardecer hasta la mañana siguiente. Va acompañado por Don Latino.

Otras obras: Martes de carnaval y La farsa infantil de la cabeza del dragón.

Federico García Lorca

Fundó una compañía teatral, La Barraca, con la intención de llevar a los pueblos el teatro clásico español. Escribió importantes obras teatrales. Tema central: el amor imposible y la frustración ante una mujer. Sus composiciones se han clasificado como teatro poético, ya que cada obra se concibe como un largo poema dramático. También escribió farsas para teatro de guiñol. Sus obras más famosas y las que consiguen tener un gran prestigio son Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: