Evolución de la Novela y el Teatro en España: Desde la Generación del 98 hasta la Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
La Novela Española Anterior a 1936
La novela española anterior a 1936 se caracteriza por una estética realista con toques naturalistas, tomando como punto de partida la **Generación del 98**.
Generación del 98
Experimenta una serie de transformaciones:
- Subjetivismo: se expone el reflejo de la realidad en el individuo, no la realidad en sí misma.
- Preocupación artística.
- Temática social y existencial: las novelas se centran en problemas religiosos y existenciales.
- Renovación en la estructura interna: finales abiertos, lector activo y transformación del género en un espacio de reflexión.
Autores destacados:
- Azorín: sus obras son un híbrido entre el ensayo y la novela, con una trama argumental leve y una visión dolorida de la vida. Destaca su característica visión de España, con novelas de carácter autobiográfico como La voluntad de Antonio Azorín o Las confesiones de un pequeño filósofo. Su estilo es cuidado e impregnado de lirismo, con una notable preocupación por el lenguaje.
-
Pío Baroja: su ideal era la sencillez y la espontaneidad. Su prosa es rápida, impresionista, con párrafos breves y un estilo sencillo. Sus obras se dividen en trilogías muy importantes:
- Tierra vasca: Zalacaín el aventurero
- La vida fantástica: Paradox, rey
- La lucha por la vida: La busca
- La raza: La dama errante
- Las ciudades: César o nada
- El mar: El laberinto de las sirenas
- Miguel de Unamuno: comenzó su producción con una novela histórica en la que trabajó 12 años (novelista ovíparo), Paz en la guerra. Después, se pasó a escribir lo que saliese (novelista vivíparo). Como no fue bien recibido, se dijo que no eran novelas, entonces él creó la **Nivola**, un nuevo género en el cual los personajes son agonistas. Ejemplos: Abel Sánchez o San Manuel Bueno, mártir.
- Ramón María del Valle-Inclán: posee un estilo personal, como se aprecia en La trilogía sobre la guerra carlista.
La Novela Novecentista
Se pueden distinguir dos grupos:
- Los que continúan con los modos narrativos anteriores, como Concha Espina o Ricardo León.
- Los que llevan a cabo una renovación de la novela, como Wenceslao Fernández Flores (El bosque animado).
Autores destacados:
- Gabriel Miró: en sus novelas, la acción deja de ser un elemento primordial y sirve para expresar ideología. Miró tiene una gran capacidad para captar sensaciones, como en Las cerezas del cementerio. Sus protagonistas luchan entre las ansias de vivir y la opresión de la intolerancia religiosa.
- Ramón Pérez de Ayala: autor del relato autobiográfico Trotas y danzaderas, que trata sobre la vida bohemia de la época. Su estilo es denso y mezcla ironía y gravedad. Además, introduce nuevas técnicas, como la separación de la acción en dos columnas.
La Novela de Vanguardia
Destaca Ramón Gómez de la Serna con El torero Caracho.
Novelistas del 27
Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel experimentan la evolución de una literatura deshumanizada y vanguardista. Destacan:
- Ayala: Cazador en el alba
- Chacel: Estación de ida y vuelta
- Díaz Fernández: La Venus mecánica
Hacia los años 30, se experimenta un giro y la temática gira en torno a las luchas obreras y la concepción de clases dominantes (Anderius: Campesinos).
El Teatro de Posguerra
Orientaciones Dramáticas
En los años 40, el teatro español está dominado por un teatro nacional en el que triunfa un teatro evasivo, que incluye la comedia burguesa y el teatro de humor. A finales de los 40, irrumpe el teatro realista de denuncia, comenzando con el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Desde los 50, surge un teatro vanguardista y en los 60, el teatro simbolista.
Teatro Comercial
El teatro de posguerra cumplía dos funciones: entretener y transmitir ideología por medio de distintas vías:
- Negación del teatro más relevante.
- Estreno de obras que exaltaban a los vencedores.
- Autores clásicos.
La Comedia Burguesa
Fue una evolución de la alta comedia que cumplió la función de entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por una perfecta construcción y su intrascendencia. Sobresalen los temas de amor. Ejemplos: El testamento de la mariposa de Pemán y Dos mujeres a las nueve de Calvo Sotelo.
El Teatro de Humor
Se basa en el teatro de lo absurdo y en la introducción del humor disparatado y poético. Jardiel Poncela eligió un teatro de evasión, con la incorporación de lo inverosímil e ingredientes de locura y misterio. Los personajes pertenecen a la clase burguesa, como en Eloísa está debajo de un almendro.
Teatro Renovador
Miguel Mihura y su Particular Humorismo
Rompe con el teatro cómico con Tres sombreros de copa. Muestra su pesimismo y desencanto con situaciones y apariencias absurdas, todo ello cegado por una sociedad clasista y deshumanizada.
El Realismo Social de Buero Vallejo
Su producción se divide en varias etapas:
- Etapa realista: una serie de obras cuyo tema central es la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico, como en Historia de una escalera.
- Etapa de reflexión histórica: obras de tema histórico que sirven para reflexionar sobre el presente, como Las meninas. En ellas aborda el tema de España, en una sociedad injusta.
- Última etapa: desde un punto de vista subjetivo, la acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, como en La fundación.
El Teatro Experimental
El teatro realista y social respondía a las circunstancias del país, pero a partir de 1970 se supera el realismo y se asimilan las corrientes experimentales, desde el teatro de lo absurdo hasta una vanguardia teatral.
- Fernando Arrabal: creó el teatro pánico con confusión, humor y terror, con elementos surrealistas, como en El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: teatro absurdo pero sin pesimismo, con la finalidad de mostrar la esencia del hombre y sus problemas con la sociedad represiva. Su base es el lenguaje popular, junto con técnicas de surrealismo y de lo absurdo, como en Malditas sean Coronada y sus hijas.
El Teatro en los Últimos Años
Se producen dos tendencias:
- La primera consistió en montar las obras de autores clásicos exóticos.
- La segunda, en restituir los textos silenciados en un pasado inmediato.
A pesar de la llegada de la democracia, el público no asimila los cambios y deserta del teatro.
- Antonio Gala: simbolismo en dramas realistas o recreaciones históricas. Temas de conflictos individuales, como en Los verdes campos del Edén.
- José Luis Alonso de Santos: cultiva la comedia humorística, como en Bajarse al moro.
El Teatro Independiente
Surge a finales de los 60. Los iniciadores fueron grupos como Els Joglars.