Evolución y Normativa del Gallego: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Gallego en la Posguerra y las Últimas Décadas del Siglo XX

El mundo literario se conmocionó al encontrar las raíces medievales del gallego, con lo que se comenzaron a llenar los vacíos léxicos y a rechazar formas que se tomaban por genuinas y que no eran más que vulgarismos. También se produce un acercamiento al portugués, y los escritores llegan a un supradialectalismo. Sus características son el intento de eliminar cualquier castellanismo, el uso de formas restauradas del portugués, soluciones de la tradición literaria, etc. Pero también con la actitud diferencializadora del castellano se dieron lugar a los hipergalleguismos y a las pseudoevoluciones. Es así el gallego, una lengua alejada de la práctica hablada y lengua de laboratorio, que continuará en la posguerra.

La Posguerra y la Recuperación Cultural

Tras la Guerra Civil Española, finalizada en 1939, la orden franquista impide cualquier manifestación cultural, política o lingüística. Todos los medios e instituciones usarán exclusivamente el castellano. La revista Nós, el Seminario de Estudos Galegos y Céltiga, se censuran y se cierran con fusilamientos. Los autores gallegos, fusilados o exiliados, no podían publicar sus obras al no haber casas editoras, por lo que lo hicieron en América: los actos literarios y presentación de libros se hicieron casi todos en Buenos Aires. Esto aconteció desde 1939 hasta 1950. En 1950 (año de la muerte del maestro y guía Castelao), el régimen se abrió de cierta manera y salió a la luz la Editorial Galaxia en 1951. Compuesta por antiguos activistas políticos galleguistas, como Otero Pedrayo o Ramón Piñeiro, editan libros en gallego de campos aún inexplorados y unen las generaciones anteriores con las nuevas.

Resurgimiento del Gallego en los Años Sesenta

Galicia se recupera poco a poco y, especialmente en los años sesenta, surgen instituciones, asociaciones culturales, conferencias, libros, artículos, etc. que se oponen al franquismo y recuperan la lengua. Incluso hubo manifestaciones y huelgas obreras y estudiantiles. Se reactivan el Partido Socialista Galego y la Unión do Povo Galego que exigen la autodeterminación de Galicia, dependiente económicamente de España, y desean establecer la lengua gallega como lengua de Galicia denunciando la situación de bilingüismo. Estos partidos fueron muy importantes, ya que provocaron la creación de otros nuevos y consiguieron que, incluso los partidos estatales, se dieran cuenta de la situación de Galicia.

El Gallego en la Democracia

Cuando murió el dictador Franco en 1975, y con la aprobación de la Constitución de 1978, se otorgó a Galicia un Estatuto de Autonomía (creado en 1980, aprobado en 1981) e instituciones propias que enmarcarán el gallego en el marco jurídico-legal.

El Gallego en la Actualidad

Hoy en día, el gallego es usado en los más variados ámbitos, aunque no en todos, ya que en algunos es solo testimonial e incompleto, como la Justicia, y aún le quedan barreras que superar para llegar a la recuperación total.

Evolución y Normativa del Gallego

El gallego de esta época apenas varió con respecto al de épocas anteriores, salvo retoques gráficos como la eliminación de guiones y apóstrofos. El gallego mejora en los años sesenta y setenta. Se incorpora el estudio de Lengua y Literatura Gallegas en la Universidad, se crea el Instituto da Lingua Galega, gramáticas, manuales, etc. y hay una concienciación tanto individual como colectiva.

Normas Ortográficas y Morfológicas

Aparecen también propuestas de normas ortográficas serias, como la publicada en 1970 por la Real Academia Galega, Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego, de acuerdo con Galaxia. En 1977, una reunión convocada por el ILG, crean las Bases prá unificación das Normas Lingüísticas do Galego, que más tarde, junto con las Normas de 1971, el ILG y la RAG darían lugar a las normas ortográficas y morfológicas que adopta la Xunta de Galicia desde 1983. Frente a esta propuesta, se encontraban y se encuentran la independentista y la reintegracionista que no estaban a favor. La independentista está a favor de una norma que se diferencie del gallego y del portugués, y la reintegracionista está a favor del uso del portugués para obtener el llamado gallego-luso-brasileño.

Avances en la Normativa

Se sigue avanzando en la creación de la normativa del gallego, creando pequeñas modificaciones cada cierto tiempo que lo aproximan a la realidad portuguesa y a la nuestra misma. Las últimas fueron la de 1995 y la del 2003 (esta última conocida como la Normativa de Consenso).

Entradas relacionadas: