Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Autores y Obras Clave

Enviado por juanmam97 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Narrativa Española desde los Años 70: Un Panorama en Evolución

La muerte de Franco en 1975 marcó un punto de inflexión en la historia de España y, por ende, en su panorama literario. Si bien el régimen franquista ya mostraba signos de desgaste y apertura años antes, el fallecimiento del dictador aceleró la transformación hacia una sociedad democrática. La Transición, que culminó con la Constitución de 1978, trajo consigo las libertades de expresión, asociación y sindicación, pilares fundamentales para el florecimiento de la literatura.

El bipartidismo del PSOE y PP dominó la escena política hasta la irrupción de Podemos y Ciudadanos. Paralelamente, España se integraba en organismos internacionales, abrazando el devenir europeo y global. La desaparición de la censura impulsó un auge editorial sin precedentes, permitiendo la recuperación de autores exiliados y sus obras.

Características de la Narrativa Española Contemporánea

El panorama literario español del último tercio del siglo XX y principios del XXI se caracteriza por:

  • Un marcado individualismo de los autores, quienes se resisten a ser encasillados en un único género o estilo.
  • Un crecimiento exponencial de autoras, que aportan nuevas perspectivas y voces a la literatura.
  • La asimilación de las vanguardias narrativas: uso del personaje colectivo, multiplicidad de voces narrativas, monólogo interior y fragmentación en secuencias.
  • La emergencia del héroe posmoderno: un antihéroe, a menudo perdedor, con debilidades y contradicciones.
  • El auge de las novelas policíacas e históricas, que gozan de gran popularidad entre los lectores.
  • La relevancia del cuento como forma narrativa, junto con el auge del microrrelato en los últimos años.
  • La exploración de nuevos temas que reflejan las preocupaciones de la sociedad contemporánea: la droga, el terrorismo de ETA, la crisis económica, etc.
  • La apertura hacia géneros literarios mixtos, como el cómic, que se integran en el panorama literario.

Obras Representativas de la Narrativa Española Post-Franquismo

A continuación, se presentan algunas novelas que, sin pretender ser una lista exhaustiva, ilustran las características mencionadas:

  • Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta (1975)
  • Rosa Montero, Te trataré como a una reina (1983)
  • Antonio Muñoz Molina, Plenilunio (1997)
  • Miguel Delibes, El hereje (1998)
  • Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001)
  • José Ángel Mañas, Historias del Kronen (1994)
  • Paco Roca, Los surcos del azar (2013)
  • Alberto Méndez, Los girasoles ciegos (2004): una colección de cuatro relatos que constituyen el único legado literario de este autor. La obra retrata cuatro momentos de derrota (1939, 1940, 1941 y 1942) de los españoles durante la Guerra Civil, utilizando con maestría los saltos temporales y las diferentes voces narrativas. Las historias, aunque independientes, se entrelazan sutilmente a través de referencias cruzadas.

Entradas relacionadas: