Evolución Musical del Siglo XX: Vanguardias y Nuevas Expresiones Sonoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Contexto Histórico: El Siglo XX y las Guerras Mundiales
El desarrollo artístico del siglo XX está condicionado por las dos guerras mundiales. El periodo que precedió a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un impresionante desarrollo de las artes, incluida la música. El periodo de entreguerras fue un momento de paz inquietante debido a la creciente tensión en la política internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cristalizaron muchas ideas musicales que habían permanecido en hibernación durante los años anteriores.
La segunda mitad del siglo XX fue más estable que la primera y, a partir de 1945, aparecieron nuevos medios de expresión artística ligados a un creciente desarrollo tecnológico y de la electrónica en particular.
Nuevas Corrientes y Tecnologías Sonoras
Música Concreta
La música concreta se basa en la grabación de sonidos producidos por objetos concretos, no necesariamente musicales, que posteriormente serán manipulados y mezclados electrónicamente, pudiendo desnaturalizarlos hasta hacerlos irreconocibles. Los compositores más importantes son Pierre Schaeffer y Pierre Henry, que compusieron juntos obras como Sinfonía para un hombre solo, Orfeo o Variaciones para una puerta y un suspiro.
Música Electrónica y Electroacústica
La música electrónica está cerca de la concreta, pero no utiliza sonidos grabados, sino sonidos creados electrónicamente con sintetizadores. Los sonidos se construyen partiendo de sonidos puros a los que se les van agregando sonidos armónicos. Estos sonidos se van modificando y mezclando de manera similar a los sonidos de la música concreta. Aquí destacó Karlheinz Stockhausen. La música electrónica se combinará con la concreta y con los instrumentos tradicionales, dando lugar a la música electroacústica. La mayoría de las obras de estas tres corrientes era música de laboratorio.
Música Estocástica
Ligada a la música aleatoria está la música estocástica, que utiliza la estadística y la probabilidad en la composición. Su principal representante es el griego Iannis Xenakis. Herencia de su trabajo es la obra de algunos de los compositores más importantes de final del siglo XX como György Ligeti y Krzysztof Penderecki.
Música Minimalista
Otra corriente de finales del siglo XX es la música minimalista. Es una música basada en la repetición de patrones y procesos graduales, algo que se había repudiado en la música académica a finales del siglo XIX. Es una música muy influenciada por filosofías y músicas no occidentales.
Pluralismo Estilístico Contemporáneo
En la actualidad, estamos en un periodo de un gran pluralismo estilístico, en el que conviven una gran cantidad de tendencias:
- Investigación de nuevos recursos instrumentales y tímbricos.
- Música collage: basada en la cita o yuxtaposición de músicas ya existentes.
- Música influenciada por estilos como el jazz o el rock.
- Investigación de los microintervalos (divisiones del tono más pequeñas que el semitono).
- Partidarios de “la nueva complejidad”.
- Partidarios de la “nueva simplicidad”, que hacen exactamente lo contrario.
En definitiva, un momento abierto en el que conviven ideas y corrientes de todo tipo.