Evolución Musical: Del Estilo Galante al Clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Transición al Clasicismo

El Estilo Galante y la Nueva Sensibilidad

El Estilo Galante es un nuevo código artístico (sobre todo francés y alemán) en la literatura, la educación al arte, la moda. Se le asocia a cualidades como alegre, agradable, libre, espontáneo... una sensibilidad refinada.

Se aleja del contrapunto y se busca una escritura "aligerada".

La Forma Sonata como Forma Fundamental

En la primera mitad del siglo XVIII el campo instrumental lo dominó el violín, pero hacia la segunda mitad del siglo XVIII el gran acontecimiento es la consolidación del PIANOFORTE de martillos o FORTEPIANI.

Este cubría la exigencia de hacer la música cada vez más expresiva.

La invención del piano fue de BARTOLOMEO CRISTOFORI (1655-1731) su primer modelo fue llamado "Gravecémbalo col piano e col forte" y data de 1698.

Surge el crescendo y el diminuendo, en lugar de quitar y poner masas sonoras, propios del concierto barroco. Aumenta y varían los instrumentos de aliento.

SONATA, SINFONÍA Y CUARTETO son las principales formas y todas ellas unificarán el pensamiento musical del setecientos tardío, (finales siglo XVIII).

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Fue el tercer hijo de Johann Sebastian Bach. Nació en Weimar y recibió de su padre la educación musical.

Entre 1740 y 1768 trabajó en la corte de Federico II, rey de Prusia, y más tarde director musical de las cinco iglesias más importantes de Hamburgo.

Fue uno de los compositores representativos del empfindssmer Stil (estilo expresivo) alemán que ponía de relieve contrastes emocionales y anticipó rasgos representativos del estilo clásico.

Su Ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de tecla (dos volúmenes, 1753-1762) es un importante tratado que nos muestra la técnica y forma de tocar durante el periodo barroco.

Sammartini, Stamitz y los Orígenes de la Sinfonía

A partir de 1740 hay una intensificación progresiva de composiciones orquestales llamadas SINFONÍAS. Esto se debe al desarrollo del concierto público. A partir de 1770 y durante más de un siglo la sinfonía será consagrada como el género musical por excelencia. La forma sigue en cuatro movimientos bajo la estructura de la forma sonata, enriquecida en ocasiones por una introducción lenta antepuesta al primer movimiento.

Entre 1740 - 1770 la sinfonía lucha por desprenderse del concierto barroco.

Pierde importancia el clavicordio de relleno y el bajo continuo.

Giovanni Battista Sammartini (1700-1775)

Compositor italiano, uno de los primeros autores de sinfonías. Trabajó como organista y director de coro en su Milán natal. Comenzó su carrera como compositor religioso aunque después escribió gran cantidad de música instrumental (70 sinfonías y más de 200 sonatas). La principal contribución de Sammartini fue el amplio desarrollo del material temático bajo la forma musical conocida como sinfonía.

Johann Stamitz (1717-1757)

Compositor, violinista, director de orquesta nacido en Bohemia (Checoslovaquia).

Su labor al frente de la orquesta de Mannheim fue a este respecto decisiva, como lo fue también para la conformación de la sinfonía.

Bajo su dirección, la orquesta de esta corte alemana llegó a ser la mejor de su época. En ella, el compositor llevó a cabo una serie de innovaciones en la práctica orquestal, como la gradación dinámica de la potencia sonora (crescendo) y el uso destacado y expresivo de los instrumentos de viento.

Alrededor de Johann Stamitz se formó toda una escuela musical, conocida como Escuela de Mannheim, en la que se incluyen Johann Christian Cannabich y los dos hijos del propio Stamitz, Cari y Antón.

Johann Christian Bach (1735-1782)

Compositor alemán, el hijo más joven de Johann Sebastian Bach.

Nació en Leipzig y recibió sus primeras lecciones musicales de su padre. En 1750, tras la muerte de éste último, se trasladó a Berlín para estudiar con su hermano Carl Philipp Emanuel Bach.

Las obras de Mozart entre los 6 y 16 años presentan influencias de J C Bach.

El Sturm und Drang y la Música

Sturm und Drang (en alemán, tormenta e impulso), movimiento literario alemán (1770- 1780) que surgió como reacción al excesivo valor atribuido por la ilustración al intelecto, la razón y el refinamiento de la civilización.

Estimulado por las ideas del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau.

Este movimiento fue el preludio del romanticismo. Este movimiento fue una de las más radicales oposiciones al gusto por lo agradable, por el refinamiento y la sencillez expresiva del rococó y el galante.

El nombre proviene de un drama de Friedrich maximiliam Klinger de 1776 cuyo título es el mismo.

Uso de sincopas, orquestación oscura, preferencia de tonalidades menores. La exteriorización de sentimientos y la propensión a las lágrimas y a los suspiros caracterizaron también al movimiento.

Clasicismo (c. 1750-1820)

Lenguaje musical desarrollado por Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, que se caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical.

Esta música es el reflejo de la emergencia de la clase media a una posición de influencia durante el Siglo de las Luces (Ilustración: término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa -1789-1799-).

Un hecho simbólico fue la decadencia de la sonata a trío, una de las formas instrumentales básicas del barroco.

Ello dio pie al cuarteto de cuerda, cuya espectacular difusión fue uno los mayores logros de Haydn.

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Compositor austríaco, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo.

Trabajó para tres príncipes de la familia Fsterházy. En Esterházy (Hungría) las ocasiones perfectas para el éxito de sus últimas sinfonías. Conocidas como las Sinfonías Salomon o Sinfonías de Londres, incluyen algunas de sus obras más famosos: Sorpresa (n° 94), Militar (n° 100), El reloj (n°101), El redoble de tambor (n° 103) y Londres (n°104). Durante sus últimos años en Viena, Haydn comenzó a componer misas y grandes.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart.

Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. A los seis años Mozart era ya interprete avanzado de instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clave como para violín (1763), una sinfonía (1764), un oratorio (1766) y la ópera cómica La finta semplice (1768). En 1769 fue nombrado Konzertmeister del arzobispado de Salzburgo, ese mismo año compuso Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). Mozart volvió a Salzburgo en 1771. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre. A la edad de veintiún años Mozart buscaba en las cortes europeas un puesto mejor remunerado y más satisfactorio, pero sus deseos no se cumplieron. Marchó a Mannheim, capital musical de Europa por aquel entonces, con la idea de conseguir un empleo en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. Leopold envió a su esposa e hijo a París. La muerte de su madre en 1778, el rechazo de Weber y el desprecio de los aristócratas para quienes trabajaba hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y su regreso a Salzburgo en 1779 fueran un periodo negro en su vida.

El éxito de su ópera italiana Idomeneo, rey de Creta, encargada y compuesta en 1781, hizo que el arzobispo de Salzhurgo le invitara a su palacio, en Viena, pero se sintió explotado y decidió marcharse. Se dedicó entonces a dar clases en una casa que alquilaron para él unos amigos. Allí compuso el singspíel, El rapto en el serrallo, encargada en 1782 por el emperador José ii. Ese mismo año se casó con Constanze Weber, hermana menor de Aloysia; juntos vivieron acosados por las deudas hasta la muerte de Mozart. Las óperas Las bodas de Fígaro (1786) y Don Giovanni (1787), con libretos de Lorenzo Da Ponte, aunque triunfaron en Praga, no fueron bien recibidas en Viena. Desde 1787 hasta la creación de Così fan tutte (1790, también con libreto de Da Ponte), Wolfgang no recibió nuevos encargos de óperas. Para la coronación del emperador Leopoldo ii en 1791 compuso La clemenza di Tito, con libreto de Metastasío. Las tres grandes sinfonías de 1788 n° 39 en mi bemol, n° 40 en sol menor y n° 41 en do (Júpiter) nunca se interpretaron bajo su dirección. Mientras trabajaba en La flauta mágica (1791, con libreto de Emmonuel Schikaneder), el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su última composición, que terminó Franz Süssmayr, discípulo suyo. Mozart murió en Viena el 5 de diciembre de 1791, se cree que por una dolencia renal crónica. Sólo unos pocos amigos fueron a su funeral. La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri pudo haber asesinado a Mozart carece de todo fundamento.

El catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862.

Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV. El orden cronológico que Köchel pretendió dar al catálogo es realmente válido para la mayoría de las obras. Sin embargo, en la primera edición del catálogo aparecen algunas obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas. El catálogo tuvo varias revisiones.

Entradas relacionadas: