Evolución de la música vocal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 38,34 KB
Introducción:
La Edad Media el periodo que va del siglo 5 al Siglo XV desde la caída del Imperio romano hasta el descubrimiento de América en el 1492
este periodo se puede dividir en tres fases
- Alta Media( del siglo 5 al siglo 11) asociada con el arte ROMánico y la música monofónica
- Baja Edad Media( del siglo 11 al 15) asociada con el arte gótico y la música polifónica
la iglesia cristiana dominó casi todos los aspectos de la vida incluyendo a la música
Carácterísticas:
-Ritmo: el canto gregoriano no tenía pulso pero la música Trabadores acá y la polifonía posterior si la tenía.
- Melodía: era modal se basaba en un sistema musical debido de los modos griegos
- armónía: la música polifónica se apoyaba en las consecuencias de 8ª 5ª y 4ª.
- textura: predominaba la monofonía que más tarde evoluciónó hacia la polifonía
Música vocal religiosa:
-Canto Gregoriano es un repertorio de música destinado para la liturgia de la iglesia cristiana, caracterizado por una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental y un ritmo libre, de los acentos del texto en latín. El el Papa Gregorio 1º el Magno Fomento la organización y unificación de los cantos.
-Polifonía: La polifonía primitiva se conseguía improvisando sobre la base del canto gregoriano
A)El órganum es la forma polifónica más sencilla
1 órganum paralelos consta de dos melodía en movimiento paralelo
2 organum melismático la melodía gregoriana va en notas largas y sobre ella la segunda melodía va en melismas
El motete en el Renacimiento:
- composición polifónica a cuatro voces en latín y acapella
- Josquin des pres, Guillermo de Machaut, Palestrina ( Ave María)
La misa en el Renacimiento:
- parte de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Angus Dei
- estilos: 1) escuela romana.2) escuela veneciana
- compositores:
1) Palestrina
2) Orlando di Lasso
3) Tomás Luis de Victoria
La chanson en el Renacimiento:
- A varias voces, a veces con instrumentos, temas profanos. En Francia. Monteverdi
El villancico en el Renacimiento:
- compositores: 1)Juan del Encina(Cucú,cucú). 2) Pedro de Escobar
obras: Kalenda Maya(anónimo)
El villancico es una forma musical tradicional de España del Renacimiento
El Madrigal en el Renacimiento:
-El Madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto profano a menudo en italiano, expresa los sentimientos de cada verso.
Adrián Villaert y Joaques Araodelt
La ópera del Barroco:
-Va del Siglo XVII al Siglo XVIII, los castratis eran las máximas estrellas
- importancia de la escenografía
Antonio Vivaldi(Arsilda, regina di Ponto)
Haendel( hombra maifu)
La música vocal religiosa en el Barroco:
une la música y el texto sin dramatización( Johan Sebastián bach) ( Navidad)
Georg Friedich Händel:
Estilo Barroco, país alemán Inglaterra
el Mesías 1741, almira 1704, música acústica 1717
Johann Sebastián Bach:
País: Alemania
Estilo: Barroco
Técnica: Contrapunto
13 Obras: Pasión según San Mateo
7 Obras que compuso
Obras escuchadas:
Misa en Si menor
Opera del Clasicismo:
Estilo: se busca el equilibrio
Época: la 2 mitad del s xvII (1750-1800)
Opera seria: temas mitológicos y heroicos
Opera bufa o cómica: busca en la vida cotidiana
Caras: perfección formal
Ritmo: regular y simple
Melodía equilibrada y simétrica
Armónía, Timbre, Textura
Autores: Mozart, Haydn
Obras: Orphee et Eurydice (gluck)
Mozart:
País: Austria
Estilo: Clasicismo
Segunda mitad del Siglo XVIII (1750-1800)
Obras : Misa Réquiem