Evolución de la Música Sacra y Profana en el Imperio Germánico: Barroco Temprano y Medio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Música Sacra en el Imperio Germánico

Durante el Barroco, en el Imperio Germánico se cultivaron tanto el estilo antiguo como el moderno en misas y otras composiciones litúrgicas. En algunas iglesias, se adoptó la policoralidad, como se evidencia en la Missa Salisburgensis de Heinrich Biber, compuesta para 60 cantantes, 37 instrumentistas y dividida en 7 grupos.

Música Vocal Luterana

Existieron dos corrientes principales dentro de la música vocal luterana:

  • Luteranos Ortodoxos: Mantuvieron la doctrina y las formas públicas, favoreciendo grandes ceremonias religiosas.
  • Pietistas: Promovieron la devoción privada, la intimidad y la sencillez, buscando llegar a la fe a través de la sensibilidad.

Ambas corrientes continuaron componiendo corales. También se compusieron conciertos sacros con textos bíblicos para conjuntos vocales e instrumentales, siguiendo la tradición de compositores como Schütz y Schein.

Las cantatas sacras luteranas surgieron como resultado de la unión de estas dos corrientes. El poeta Neumeister creó textos para ser musicalizados, combinando elementos tradicionales (corales, canciones solistas, estilo concertado y coros) con nuevos elementos dramáticos derivados de la ópera (recitativos y arias). Johann Sebastian Bach fue el gran maestro de este género, pero tuvo predecesores importantes como Johann Philipp Krieger, Johann Kuhnau y Wilhelm Zachow.

La Pasión fue un género luterano significativo, destacando la Pasión según San Mateo de Johann Walter. Este género se denominó PASIÓN-ORATORIO debido a su cercanía al oratorio.

Música Vocal Profana y la Ópera en las Regiones Germánicas

Las óperas italianas, interpretadas por músicos italianos, tuvieron gran influencia en las cortes germánicas. También se observó la influencia de las óperas venecianas en libretos, temas y estructuras. Reinhard Keiser se convirtió en el compositor más representativo de la ópera alemana, fusionando rasgos italianos y alemanes. Sus obras se caracterizaban por:

  • Momentos líricos para arias y espectacularidad.
  • Arias brillantes y técnica vocal exigente.
  • Uso de melodías sin esquemas formales predeterminados y canciones estróficas.

Keiser compuso alrededor de 60 óperas para Hamburgo, siendo Croesus la más famosa.

Música Instrumental Luterana

Música para Teclado

El órgano experimentó un apogeo tanto en la composición como en la construcción de instrumentos (destacando los órganos Silbermann). Dietrich Buxtehude sobresalió con obras que presentaban secciones libres de estilo flexible, alternadas con secciones de ritmo estricto (contrapunto imitativo). Abordó todos los géneros de música de órgano. Otros compositores importantes para órgano fueron Georg Böhm, Pachelbel y Johann Christoph Bach.

Las tocatas, también llamadas preludios, se caracterizaban por la sucesión de secciones fugadas alternadas con otras de estilo libre e improvisatorio. Las fugas se encontraban dentro de tocatas y preludios, pero también se escribían de forma independiente. El preludio coral consistía en obras breves para órgano basadas en corales (melodías). Cuando estaban escritas, un preludio coral representaba una sola variación del coral.

Música para Clave

Además del órgano, el clave también tuvo un papel importante. Johann Jacob Froberger introdujo el estilo francés en el clave y contribuyó a la formación de los movimientos característicos de la suite, basados en esquemas rítmicos de danza:

  • Allemande: Ritmo binario y tiempo moderado, con anacrusa y movimiento continuo de corcheas o semicorcheas.
  • Courante: Ritmo binario, ternario o ambos, con hemiolias y una textura más homofónica que la allemande.
  • Sarabande: Lenta y majestuosa, con ritmo ternario o binario de subdivisión ternaria, énfasis en el segundo tiempo (aunque sea débil) y textura homofónica.
  • Giga: Compases de 12/8, 6/8, 6/4, etc., movimiento vivo con tresillos, amplios saltos melódicos y textura contrapuntística.

Suite Orquestal

Estrechamente vinculadas al estilo francés, las suites orquestales alemanas tomaron como modelo la orquesta de Lully. Las danzas no estaban agrupadas de forma estricta. Georg Muffat introdujo el estilo francés en Alemania con sus dos colecciones tituladas Florilegium. Bach compuso cuatro suites orquestales, y Telemann también contribuyó al género.

Sonatas

La sonata barroca en Alemania recibió la influencia italiana, principalmente de Corelli. Buxtehude y Pachelbel compusieron sonatas en trío, pero las más destacadas fueron las sonatas a solo para violín. Johan Jacob Walter compuso Scherzi, que incluían diversos procedimientos técnicos con altas exigencias. Biber sobresalió con su Passacaglia para violín solo sin acompañamiento. Kuhnau publicó sonatas para teclado, como Frische Klavier Früchte.

Entradas relacionadas: