Evolución de la Música: Desde la Prehistoria hasta el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Agrupaciones Instrumentales
Las agrupaciones instrumentales varían en tamaño y composición, ofreciendo una amplia gama de posibilidades sonoras. A continuación, se describen algunas de las más comunes:
- Instrumento solista: Puede ser polifónico, como el piano, o monofónico, como la voz.
- Dúo: Combinación de dos instrumentos, como piano y violín.
- Trío clásico: Formado por piano, violín y violonchelo.
- Cuarteto clásico: Compuesto por dos violines, una viola y un violonchelo.
- Quinteto: Puede ser de cuerda, de viento-madera o de viento-metal.
- Orquesta de cuerda: Formada por un número amplio de instrumentos de cuerda frotada.
- Orquesta de cámara: Incluye un número amplio de instrumentos de todas las familias.
- Orquesta sinfónica: Puede llegar a tener entre 80 y 90 instrumentos.
- Orquesta filarmónica: Cuenta con alrededor de un centenar de instrumentos.
- Banda: Agrupación amplia de instrumentos de viento-madera y viento-metal.
La Música en la Prehistoria
La música en la prehistoria no dejó huellas tangibles de su pasado más remoto. Sin embargo, gracias a pinturas y esculturas encontradas, sabemos que existía y estaba estrechamente unida a rituales mágicos, religiosos y funerarios. Se utilizaba como vehículo para conectar con la naturaleza y lo sobrenatural.
La Música en Egipto
La civilización egipcia fue la primera en mostrar un desarrollo musical importante, tanto en la creación de instrumentos como en los géneros musicales utilizados en sus actividades. El fervor religioso de esta civilización hizo que el canto fuera fundamental en los templos, realizado principalmente por los sacerdotes. Los instrumentos más importantes eran la voz, el arpa (de origen mesopotámico), los crótalos, los tambores, el sistro y el oboe doble.
La Música en Grecia
En Grecia, la música alcanzó el mayor desarrollo de la era antigua, no solo desde el punto de vista musical, sino también teórico. Filósofos y matemáticos escribieron e investigaron sobre la teoría musical y el sonido como fenómeno físico.
Funciones de la Música Griega
Entre las actividades en las que se incluía la música estaban los himnos religiosos, los cantos utilizados en los Juegos Olímpicos, los cantos funerarios, la música militar, la música para la danza y, sobre todo, las tragedias griegas.
Instrumentos Griegos
Los instrumentos más comunes eran la lira, el aulós, el tambor, la flauta, el sistro y la voz.
Música y Matemáticas
Los griegos fueron los primeros en realizar estudios científicos y matemáticos relacionados con la música, destacando la figura de Pitágoras.
La Música en la Roma Clásica
Roma no realizó grandes innovaciones en el arte ni en la música, sino que adoptó y adaptó la cultura griega.
La Música en la Edad Media
La Edad Media, que abarca hasta el siglo XV, fue una época oscura, plagada de guerras, epidemias y la peste negra. Sin embargo, en esta época se lograron grandes avances en el arte musical, como la invención de la escritura musical, la creación de nuevos instrumentos y la invención de la polifonía.
El Canto Gregoriano
El canto gregoriano, pilar de la música medieval, presenta las siguientes características:
- Es música vocal sin acompañamiento instrumental, aunque a veces se utilizaba el órgano.
- Era música monódica y monofónica.
- El texto cantado era en latín.
- La música no tenía un ritmo exacto, sino que dependía de la métrica de las palabras cantadas.
- La temática era religiosa.
- La música medieval conservada hasta hoy día estaba escrita en libros de gran tamaño llamados códices.
Tipos de Melodía Gregoriana
- Melodía silábica: A cada sílaba le corresponde un sonido.
- Melodía neumática: Hay dos o tres sonidos por sílaba.
- Melodía melismática: Hay más de tres sonidos por sílaba.
La Música del Renacimiento
Los siglos XV y XVI marcaron el Renacimiento, una época de grandes avances y descubrimientos:
- Aparición del humanismo.
- Copérnico descubrió que la Tierra no era el centro del universo.
- Invención del telescopio por Galileo.
- Descubrimiento de la circulación sanguínea.
- Descubrimientos geográficos, como el de América.
- La división de la Iglesia.
Instrumentos Renacentistas
- De cuerda: Arpa, laúd, vihuela, espineta y viola.
- De viento: Trompeta y sacabuches.
- De viento-madera: Flauta, chirimía y gaita.
- De percusión: Tambor, pandero, pandereta, platillos, carillón y crótalos.
Música Vocal Religiosa
La división de la Iglesia en el bando católico y protestante favoreció la aparición de nuevos géneros musicales.
Música Vocal Católica
Para defenderse del ataque de la Iglesia protestante, la música católica desarrolló las siguientes características:
- Uso de la polifonía a varias voces.
- Canto a capella.
- Uso del contrapunto imitativo.
- Texto en latín.
- Dos formas musicales principales: motete y misa polifónica.
Los compositores más importantes fueron Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Palestrina, Orlando di Lasso y Josquin Desprez.
Música Vocal Protestante
La reforma protestante, liderada por Martín Lutero, religioso y músico, aportó un nuevo género musical: el coral. Consistía en una obra polifónica, cantada en alemán, de melodía fácil de entonar y cuyo texto se basaba en fragmentos de la Biblia.
La Música Vocal Profana
La música vocal profana, que era internacional y se cantaba en latín, conservó la tradición e idioma propio de cada país. Los compositores más destacados fueron Claudio Monteverdi, Carlo Gesualdo y Luca Marenzio.