Evolución de la Música Occidental: Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Formas Musicales Renacentistas

Formas Vocales

a) Religiosas:

Motete: Forma religiosa de la música católica. Se trata de una obra polifónica, a 4 o 5 voces, con texto religioso en latín, sin instrumentos, de ritmo libre.

Coral: Es la principal forma religiosa de la iglesia protestante. Es una composición sencilla a 4 voces, con texto en alemán y de textura homofónica.

b) Profanas:

Canción: Polifónica, normalmente a 4 voces, de textura polifónica sencilla. Está estructurada en estrofas y estribillos.

Características de la Música Barroca

a) El contraste:

Utilizan como medio de expresión el contraste de tempo o velocidad, el contraste de intensidad y el tímbrico.

Contrastan partes rápidas con partes lentas dentro de una misma obra.

b) Melodía acompañada y bajo continuo:

La melodía principal está acompañada por el bajo continuo. El bajo continuo es un método de acompañamiento propio de la música barroca; se llama así a la melodía del bajo que se toca durante toda la pieza. La interpretación está a cargo de un instrumento grave.

Melodía: Las melodías barrocas son frecuentemente largas y fluidas. Se busca el virtuosismo, el lucimiento, es decir, son melodias muy ornamentadas.

Ritmo: Aparece un ritmo muy marcado, con una pulsación regular, un ritmo mecánico con patrones rítmicos repetitivos. Al mismo tiempo, también se utiliza un ritmo libre para la declamación del texto (en los recitativos). Se generaliza la escritura en compases, que será común a partir de 1650.

La melodía acompañada es el principal recurso de composición, pero la polifonía no dejó de utilizarse, tanto la más simple (homofónica) como la más compleja (imitativa o contrapuntística), aunque con el bajo continuo.

Surge la orquesta como un grupo de instrumentos organizado por secciones.

Formas Musicales Barrocas

Formas Vocales:

a) Profanas:

Ópera: Drama musical en el que la música participa de forma esencial en el desarrollo argumental y en la descripción de estados anímicos y sentimientos.

Recitativo: Es una forma vocal-instrumental que sirve para que la acción transcurra rápidamente.

Aria: Es una forma vocal-instrumental para uno o dos solistas, donde se lucen y muestran sus capacidades.

Coro: Pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.

b) Religiosas:

Cantata: La cantata tiene un origen profano, pero será inmediatamente aceptada por la iglesia. Es una forma musical en la que se incluyen solos, coros y orquesta.

Formas Instrumentales:

Fuga: Es una composición polifónica que tiene su origen en el ricercare, que era la adaptación a instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para instrumentos de tecla.

Sonata: Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente 4 movimientos (lento-rápido-lento-rápido).

Características de la Música Clásica

Melodía: La melodía clásica se articula en frases bien diferenciadas, con una estructura clara; son cortas, regulares y simétricas, es decir, divididas en partes con igual número de compases.

Ritmo: El ritmo clásico es regular, sencillo, más natural y variado porque depende de las melodias, con silencios intercalados como descansos contrastantes entre las diferentes melodías.

Desaparición del bajo continuo: Los instrumentos de viento se convierten en el cimiento sonoro. La melodía destaca sobre un acompañamiento armónico.

La Música en el Romanticismo

Características Musicales:

Se busca una mayor libertad para diseñar y estructurar la música.

Las melodías se hicieron más libres en cuanto a su forma, más líricas y cantables. A veces se inspiran en melodías populares.

Los ritmos son más complejos y variados; aparecen polirritmias (varios ritmos al mismo tiempo), cambios rítmicos que prescinden del compás, etc.

Las armonías son más complejas y ricas, con un uso mayor de las disonancias.

Mayores contrastes de velocidad, de intensidad, de alturas y de timbres.

Música de Cámara:

Los músicos románticos también practicaron la música de cámara, sobre todo los tríos, cuartetos y quintetos de cuerda con piano. Destacan Schubert, Schumann, Brahms.

Entradas relacionadas: