Evolución de la Música Occidental: Desde el Canto Gregoriano al Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Un recorrido a través de los periodos y estilos más importantes de la música occidental.

Edad Media

  • Caída del Imperio Romano: Siglo V.
  • Gregorio Magno: Finales del VI, principios del VII.
  • Nacimiento de la Polifonía: Siglo IX.
  • Polifonía Primitiva: Siglo XI.
  • Ars Antiqua: Siglos XII y XIII.
  • Ars Nova: Siglo XIV.
  • Edad Media (Cronología): Siglo V hasta siglo XIV.
  • Primeros Trovadores: Siglo XII.
  • Alfonso X: Cantigas, siglo XII.

Renacimiento

  • Cronología: Siglos XV y XVI.
  • Compositores destacados: Josquin Des Prez, T.L. de Victoria, Palestrina, Juan del Enzina. Esplendor de la polifonía.

Barroco

  • Cronología: Siglo XVII y segunda mitad del siglo XVIII.
  • Monteverdi: Paso del Renacimiento al Barroco.

Clasicismo

  • Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII.

Romanticismo

  • Cronología: Siglo XIX.

Características del Canto Gregoriano

  1. Es una música siempre religiosa.
  2. Utiliza el latín como idioma.
  3. Su función es destacar la palabra de Dios.
  4. Textura monódica sin ritmo definido.
  5. Sin acompañamiento instrumental, es decir, *a capela*.
  6. Se escribe en tetragramas y con notas cuadradas.
  7. El ritmo musical es libre y está determinado por el acento de las palabras.
  8. Se recopilan en libros de coro o cantorales.

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

Los trovadores eran poetas-músicos generalmente de origen noble, recibieron distintos nombres: trovadores, troveros.

Características de la Música de los Trovadores

  • Canciones escritas en lenguas vernáculas.
  • Tratan de temas de amor.
  • Música de textura monódica.
  • Acompañamiento instrumental.
  • Las canciones de los trovadores se recopilan en cancioneros.

El Origen de la Polifonía

A finales del siglo IX surgió la polifonía casi por accidente para enriquecer el Canto Gregoriano. La Polifonía Primitiva fue improvisada en el Canto Gregoriano.

Alfonso X y las Cantigas

Alfonso X recogió las cantigas que estaban en galaico-portugués y dedicadas a la Virgen.

El Contexto Artístico del Renacimiento

Surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan los ideales de la belleza y proporción inspirándose en la antigüedad.

Formas Musicales del Renacimiento

  • El Coral: Es una forma musical de la iglesia protestante.
  • El Motete: Es una forma musical religiosa escrito en latín.
  • La Misa: Es una forma vocal religiosa que puede estar compuesta en forma de Motete.
  • El Madrigal: Es una forma musical italiana para cuatro o cinco voces de textura polifónica.
  • El Chanson: Es una forma musical francesa a varias voces y textura polifónica.
  • El Villancico: Es una forma musical profana normalmente compuesta a 4 voces con textura homofónica.

El Contexto Artístico e Histórico del Barroco

Período artístico que comprende el siglo XVII y XVIII. Su cronología está entre dos fechas muy significativas: 1600, estreno de la primera ópera, y 1750, con la muerte de J.S. Bach. En el Barroco nace la orquesta y las grandes formas instrumentales y vocales.

La Ópera en el Barroco

La ópera es una forma musical de carácter narrativo. La obertura o preludio es la introducción instrumental y los cantantes se dividen en: solistas y coros. Los interludios son pausas en la ópera con acompañamiento instrumental. Aria: canción para voz solista con acompañamiento instrumental, en ocasiones con acompañamiento de coro. Forman parte de óperas, oratorios, etc... el cantante solista puede lucir su voz y generalmente se expresan los sentimientos del personaje.

Entradas relacionadas: