Evolución de la Música Negra en Estados Unidos: Del Folk al Soul
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Música Folk Negra y Blanca: Orígenes y Características
Música Folk Negra
Buena parte de los pobladores de raza negra se concentraba en el sur del país, conviviendo con los colonos europeos. Trabajaban en las plantaciones de algodón del delta del Misisipi y, para mitigar las penurias de la dura faena, entonaban unas canciones de trabajo que tenían un pulso musical muy marcado y un patrón de llamada-respuesta típicamente africano.
Música Folk Blanca
Los colonos británicos de la zona cantaban danzas y baladas procedentes de sus lugares de origen. Las danzas eran melodías alegres tocadas generalmente con violín y guitarra. Muchos de estos pobladores británicos habitaban en los montes Apalaches.
El Blues Primitivo: La Voz del Sur de Estados Unidos
El blues se convertiría en la música folk de la población negra del sur de Estados Unidos. Procede de los cantos de trabajo y del folk blanco. Se trata de canciones de lamento e ironía que hablan del duro trabajo, de las creencias religiosas y de los desengaños amorosos. Su forma primitiva era muy simple, acompañadas generalmente de guitarra o banjo. El tipo de blues más primitivo del que se conservan grabaciones es el blues de los campos de algodón del delta del Misisipi.
Ragtime: Fusión de Estilos en Nueva Orleans
El *ragtime* (tiempo roto) surgió en Nueva Orleans a finales del siglo XIX. Este estilo, basado en la música europea e interpretado por lo general al piano, fue definido como "música blanca tocada al estilo negro".
La Cuna del Jazz: Nueva Orleans y el Dixieland
En Nueva Orleans se desarrollaron las primeras expresiones del jazz a finales del siglo XIX, que no eran sino marchas militares europeas y polcas en las que la melodía principal podía ser modificada a gusto del intérprete. Las improvisaciones colectivas sobre unas armonías sencillas hacían de este jazz inicial una música muy alegre. En el *Dixieland*, las improvisaciones individuales que se realizaban sobre frases repetitivas tocadas por los demás instrumentos prevalecen sobre las colectivas.
Los Felices Años 20: La Migración de Louis Armstrong
Hacia 1920 se dio un fenómeno migratorio: miles de personas procedentes del sur se trasladaron al norte, atraídas por la industria que allí se estaba desarrollando. A Chicago llegó, procedente de Nueva Orleans, el trompetista y cantante Louis Armstrong (1901-1971), a quien se le llamó "el padre del jazz".
El Swing: La Era de las Big Bands
El *swing* es un tipo de jazz bailable que fue la música más popular durante dos décadas. Está inevitablemente asociado a las *big bands*, formaciones de entre 10 y 20 miembros que constaban de saxos, trompetas, trombones, piano, contrabajo, batería y guitarra. Con las *big bands* nació la figura del arreglista, persona encargada de concebir y escribir las partes que debería tomar cada músico.
Evolución del Jazz: El Nacimiento del Bebop
Hacia 1940, una corriente de jóvenes músicos de jazz buscaban nuevas formas de expresión que se alejaban del *swing*. Entonces surgió un nuevo y revolucionario estilo con formaciones de 4 a 6 componentes: el *bebop*. Con tempos rápidos, el ritmo y la armonía se enriquecieron y complicaron. Este nuevo jazz dejó de ser del gusto mayoritario.
El Country: La Música Folk de la Población Blanca
El *country* es la música folk de la población blanca del sur de Estados Unidos. Las canciones *country* tienen melodías y armonías sencillas, y sus letras suelen ser narrativas: historias de trenes, vaqueros, mineros, etc.
Boogie-Woogie, Rhythm and Blues: Precursores del Rock and Roll
- Boogie-Woogie: A finales del siglo XIX, en el centro-oeste de Estados Unidos, surgió un estilo pianístico en el que el bajo del piano crea un trepidante acompañamiento.
- Rhythm and Blues: Surgieron formaciones de jazz más reducidas, de unos 6 miembros, y grupos que tocaban un tipo de blues de tempos rápidos que daría lugar al *rhythm and blues*.
Rock and Roll: La Energía Juvenil
Basado en los cambios de acordes del blues, en el *rock and roll* convergen también el *country*, el *rhythm and blues* y el *boogie-woogie*. Simbolizó la energía juvenil como ningún otro estilo lo había hecho antes. Elvis Presley (1935-1977), en cuyos primeros discos se perciben influencias del *country* y una manera de cantar próxima a los artistas de raza negra, desató una euforia que se extendió por todos los Estados Unidos. Por primera vez, los jóvenes eran protagonistas de su propia cultura.
Soul: La Pasión del Rhythm and Blues y el Gospel
El *soul* nació a finales de los años 50. Es descendiente directo del *rhythm and blues* y del *gospel*. La interpretación vocal, apasionada y sentida, cobra gran importancia. El acompañamiento musical, más elaborado, concede especial valor a la base rítmica y a la sección de viento.
Años 60: La Música como Reflejo de una Época de Cambios
Los años 60 fueron una época de profundos cambios en la sociedad mundial: la Guerra Fría, el Muro de Berlín, la Guerra de Vietnam, la independencia de muchas naciones africanas y las revoluciones estudiantiles. Los jóvenes de todo el mundo se sentían convencidos de desempeñar una importante labor en el devenir del mundo.
Bob Dylan: La Voz de la Protesta
Al comienzo de la década, una serie de cantantes, partiendo de la tradición folk americana, abanderaron el pacifismo y la lucha contra las injusticias sociales a través de sus canciones. Entre ellos destaca Bob Dylan.
Louis Armstrong: Leyenda del Jazz
Louis Armstrong nació en Nueva Orleans el 4 de agosto de 1901 y falleció en Queens (Nueva York) el 6 de julio de 1971. Se puede decir que, a causa de su desbordante personalidad y por ser un trompetista virtuoso, tenía un toque único y un extraordinario talento. El apodo de "Satchmo" es una abreviación de "Satchelmouth", y se lo pusieron por la forma en que embocaba su trompeta mientras tocaba. Algunas de sus canciones más famosas son:
- What a Wonderful World
- Hello, Dolly!