Evolución de la Música en los Medios: Radio, Televisión e Internet

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

La Llegada de la Radio

La invención de la radio fue posible gracias al descubrimiento de las ondas electromagnéticas y a su capacidad de propagarse por el aire. La radio es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción del sonido mediante estas ondas.

El Origen de la Radio

La aparición de la radio fue posible gracias a las aportaciones de varios científicos e inventores. La invención se ha atribuido al italiano Marconi, quien en 1895 emitió las primeras señales de radio acústica sin cable. Sin embargo, fue el inventor Nikola Tesla quien en 1893 construyó el primer radiotransmisor que emitió ondas electromagnéticas sin cables. Años después, en 1907, Lee De Forest inventó el tríodo, una bombilla válvula amplificadora que permitía la transmisión del sonido sin la utilización de cables.

Los Sistemas de Transmisión

Las ondas sonoras, para poder ser transmitidas por radio, han de mezclarse con ondas portadoras. A este proceso se le denomina modulación y puede hacerse mediante dos sistemas: AM y FM.

La Utilización de la Radio

A principios del siglo XX, se utilizaba principalmente en el medio naval para el envío de mensajes entre los barcos. A finales de 1920, surgió la idea de emplear la radio como un medio de entretenimiento: escuchar música, noticias, etc.

La Música en la Televisión

La televisión es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de imágenes y sonidos mediante la transmisión de ondas electromagnéticas, al igual que la radio. A finales de la década de los años 30, y en poco tiempo, llegó a convertirse en el medio de comunicación de masas más extendido e influyente. La música en la televisión fue y es un elemento decisivo para reforzar el poder de la imagen.

La Composición Musical para la Televisión

Desde sus comienzos se crearon músicas para las sintonías de los programas, para la publicidad o para los documentales y series.

  • Las sintonías o cabeceras son composiciones musicales que sirven para identificar un programa de televisión.
  • La música compuesta para publicidad pretende potenciar la imagen y la palabra, provocando sensaciones en el espectador para que las asocie con el producto que se oferta. La música publicitaria capta la atención del consumidor desde el primer momento y provoca interés hacia lo que se anuncia.
  • En los documentales y series de televisión, la música apoya, enriquece el ambiente, los contenidos y la trama, dando fuerza a la acción.

El Videoclip

El videoclip es un breve cortometraje musical que ofrece una representación visual de una canción. Se suele realizar con multitud de efectos visuales y electrónicos. La popularidad de los videoclips se consolidó cuando nació la cadena MTV. Thriller de Michael Jackson es considerado uno de los mejores videoclips, revolucionando el concepto de video musical.

La Música en Internet

La red ofrece numerosas utilidades en relación con la música. Por una parte, existen gran cantidad de páginas de contenidos musicales: desde las que contienen información sobre instrumentos, historia de la música, compositores, teoría musical, etc., hasta las que permiten escuchar música. Otra utilidad interesante es la radio vía internet. También han proliferado las comunicaciones virtuales de música, por no hablar de las redes sociales, que permiten transmitir e intercambiar información. Además, los conciertos a través de internet se están convirtiendo en una alternativa a los espectáculos en directo y otros medios audiovisuales como la radio y la televisión. Pero frente a las ventajas que supone esto, se han generado multitud de problemas relacionados con la falta de control sobre la autenticidad de los contenidos y la vulneración de los derechos de autor.

Antecedentes Históricos

Los orígenes de la música escénica se encuentran en la antigua Grecia, época en que la música tuvo una gran importancia en las representaciones teatrales. La obra aunaba una perfecta unión entre poesía, danza y música. En la Edad Media, surgieron los romances y los cantares de gesta. Se trata de poemas narrativos realizados por trovadores y juglares. Habitualmente acompañaban la narración de las historias con instrumentos de cuerda. A partir del Renacimiento, son frecuentes las representaciones teatrales acompañadas de danzas y de cantos realizados por los autores. En esta época surge el madrigal, pieza musical polifónica cuyo texto se dramatiza. De la evolución del madrigal surgió la comedia armónica, consistente en varios madrigales encadenados que narraban una acción teatral.

El Nacimiento de la Ópera

El origen de la ópera tal como la conocemos hoy se encuentra en la Camerata Florentina, surgida en Florencia a finales del siglo XVI. Se trata de un grupo de poetas, músicos, cantantes y nobles cultos que se reunían para discutir acerca de cuestiones relacionadas con la música, literatura y arte. Uno de los temas de discusión trataba sobre cómo serían las representaciones teatrales en la antigua Grecia. Llegaron a la conclusión de que el teatro griego era cantado de forma melódica. La Camerata se propuso entonces emular las representaciones teatrales de los griegos clásicos. Hicieron un sistema mitológico, escribieron el texto y compusieron una música. Este montaje escénico se llamó Dafne y su música fue de Jacopo Peri. Sin embargo, se suele considerar la primera ópera de la historia La fábula de Orfeo.

La Ópera

La ópera es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan mediante el canto acompañados de una orquesta.

La Ópera Seria y Cómica

Desde los inicios del género, han ido variando en función de los gustos de las épocas.

  • La ópera seria se caracteriza por tratar temas dramáticos inspirados en la mitología o en la historia y con personajes poderosos: héroes, dioses o reyes. Estas óperas están dirigidas a un público culto.
  • Por otro lado, la ópera cómica se basa en argumentos de enredo, con situaciones cómicas y siempre con final feliz. Los temas son sencillos, cotidianos, con personajes populares, fáciles de identificar.

Gluck

Gluck destacó por haber realizado la primera gran reforma de la ópera. Los cambios que incorporó pretendían devolver la sencillez y naturalidad a la ópera: poner la música al servicio del texto y convertirla en un medio para describir la historia y los sentimientos. Además, introdujo grandes coros y ballets. Ifigenia en Aulide es considerada su obra maestra.

Mozart

Mozart compuso óperas de diferentes temáticas, aunque predominó la cómica. Algunas de sus óperas son las más representadas en la actualidad: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica.

Entradas relacionadas: