Evolución de la Música Instrumental: Barroco y Clasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
La Música Instrumental en el Barroco y el Clasicismo
El Auge de la Música Instrumental en el Barroco
Durante el Barroco, en el siglo XVII, la música instrumental se consolidó como un género propio, destacando obras maestras. Los luthiers, como Stradivari y Amati, perfeccionaron la construcción de violines en Cremona, Italia, dejando un legado musical incalculable en calidad y valor, que perdura hasta nuestros días.
Los instrumentos musicales experimentaron mejoras significativas. El clavicémbalo y el órgano dominaron la música de teclado, mientras que las flautas de pico y la flauta travesera (de madera) fueron populares. El laúd y la tiorba destacaron entre los instrumentos de cuerda pulsada, y surgieron nuevos como la trompeta, oboe y fagot. Los violines y sus variantes desplazaron a las antiguas violas da gamba y da braccio.
El surgimiento de nuevos géneros musicales como la ópera demandó conjuntos instrumentales más grandes. Las orquestas barrocas se adaptaban a las necesidades de cada obra, sin una formación estándar, utilizando los instrumentos requeridos por el compositor. Generalmente constaban de entre cuatro y diez músicos, ocasionalmente llegando a veinte.
Formas Instrumentales Barrocas
De todas las formas instrumentales barrocas, destacaremos cuatro:
- Sonata: Obras pensadas para un instrumento solista, o dos. La estructura habitual de la sonata barroca estaba constituida en cuatro movimientos: largo-allegro-adagio-allegro. El modelo principal fue Scarlatti.
- Suite: Compendios de piezas musicales basadas en danzas, diseñadas para ser escuchadas más que para bailar. Consisten en cuatro a seis piezas, todas en la misma tonalidad pero variando en métrica y tempo, a menudo precedidas por un preludio. Estas composiciones pueden ser para un solo instrumento o para orquesta, destacando las famosas suites de Bach, Händel y la prolífica familia Couperin como exponentes destacados del género.
- Concierto: Una forma musical destacada en el Barroco, continúa siendo popular hasta la actualidad. Escrito para un instrumento solista acompañado por una orquesta, destaca el protagonismo del solista sobre el acompañamiento orquestal.
- Fuga: Se basa en el contrapunto y la imitación. A menudo acompañada de un preludio, esta composición se destaca por un solo movimiento y es especialmente común en instrumentos de teclado como el clave o el órgano.
Transición al Clasicismo: Nuevos Sonidos e Instrumentos
Durante el Clasicismo, los músicos buscaron timbres más limpios y potentes, lo que llevó al desuso de muchos instrumentos barrocos. Destacó el surgimiento del pianoforte, precursor del piano moderno, inventado alrededor de 1700 y reemplazando gradualmente al clavicémbalo. La trompa emergió como un gran instrumento solista de viento metal, mientras que la trompeta continuó ganando protagonismo. El clarinete también surgió como un instrumento destacado y sigue siendo relevante hasta hoy. La flauta de pico, el órgano o la viola da gamba, fueron abandonados.
Estructuras Musicales en el Clasicismo
Sonata
Estructura: Introducción, Exposición: Temas A Puente Tema B Coda, Desarrollo 1, 2 y 3 episodio, Reexposición: igual exposición.
Formas Musicales
Nombre del género: 1 movimiento ABA', 2do ABAB, 3ero scherzo AABBA, 4to variado. El puente: pequeña frase musical que hace las veces de conector entre las partes más importantes de una obra. La coda: ‘cola’ en italiano, es un fragmento musical añadido al final de una obra con el objetivo de concluirla.
Sinfonía
La sinfonía, consta de cuatro movimientos, a veces tres, con el scherzo como final. Músicos como Carl Philipp Emanuel Bach y Gluck exploraron nuevas sonoridades en el Barroco tardío, pero Franz Joseph Haydn fue central en el desarrollo del Clasicismo, estableciendo formas y conjuntos característicos. Trabajó para los Esterházy, una influyente familia austrohúngara.
Concierto
En el Clasicismo, el concierto para solista se convierte en la forma estándar, manteniendo la estructura de tres movimientos similar a la sonata. Se destacan las cadencias para permitir el lucimiento del solista, sin muchos cambios respecto al Barroco. 1er movimiento sonata ABA', 2do lied ABAB, 3ero rondo ABCB.
La Danza en el Clasicismo
Jean Georges Noverre revolucionó la danza en el Clasicismo al priorizar la expresión sobre la técnica. Su enfoque en la pantomima y el ballet de acción influyó en generaciones posteriores de coreógrafos. Su legado perdura en la celebración del Día Internacional de la Danza el 29 de abril, coincidiendo con su nacimiento.