Evolución de la Música en España: Barroco, Clasicismo, Romanticismo y Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La Música Instrumental Barroca

El órgano fue uno de los instrumentos más característicos de la música barroca. En la península ibérica se da un tipo de órgano, el ibérico, con unas características propias que lo convirtieron en único durante el siglo XVII. Las formas instrumentales propias del barroco fueron el tiento (para arpa, órgano y vihuela) y el pasacalle. La guitarra barroca era conocida como la guitarra española, un instrumento utilizado también en los ambientes cultos y aristocráticos; sobre todo, en Francia e Italia. La guitarra propia de esta época tiene cinco cuerdas dobles. Fue muy utilizada tanto para realizar el "bajo continuo" como para interpretar "a solo" danzas de carácter popular. Sus principales compositores fueron Gaspar Sanz, Francisco Guerau y Santiago de Murcia.

Domenico Scarlatti

Fue un gran compositor napolitano que trabajó gran parte de su vida en España, al servicio de la reina María Bárbara de Braganza. En su música para teclado, más de 500 sonatas, se recogen una enorme cantidad de melodías, ritmos y armonías de la tradición popular española. Es considerado uno de los compositores más importantes del Barroco europeo.

El Clasicismo

En el periodo que comprende desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Las principales características:

  • Formas musicales claras y equilibradas, sin el recargamiento de la época anterior.
  • Desaparece el "bajo continuo" y se acompaña con arpegios y otras figuraciones no contrapuntísticas.
  • La ópera continúa su desarrollo utilizando formas más sencillas y argumentos más cercanos al público.
  • Predominio total de la música instrumental, siendo la sonata la forma más característica.

En Europa, el estilo clásico tuvo dos figuras indiscutibles: los austriacos Franz Joseph Haydn y W. A. Mozart. En España el siglo XVIII es uno de los menos conocidos e investigados de nuestra historia musical. Sin embargo, destacaron figuras importantes como Antonio Soler (Sonata en sol mayor) o Luigi Boccherini, que aunque era italiano, realizó casi todas sus obras en España, trabajando para la corte de Carlos III.

El Siglo XIX

En este siglo surge en Europa el Romanticismo, movimiento filosófico y artístico basado en la exaltación de la libertad del hombre y en la expresión de sus ideas y de sus emociones. Las características son:

  • Consolidación de las formas musicales del periodo anterior, aunque dando más importancia a la expresividad de la obra y menos a la forma.
  • La ópera se consolida y pasa a ser el espectáculo preferido de la burguesía.
  • Surgen las pequeñas formas musicales de carácter íntimo como el lied: canción de origen alemán basada en un poema compuesto para voz y piano.
  • Toman importancia las grandes formas instrumentales como la sinfonía y el concierto.

En España el compositor más importante del Romanticismo es Juan Crisóstomo Arriaga, quien a pesar de su muerte prematura, con veinte años compuso una obra de gran calidad.

Las Corrientes Nacionalistas

Durante la época del Romanticismo español surgen los movimientos nacionalistas, que buscan recuperar las raíces musicales y folclóricas del país. Dentro de esa corriente musical destacaron dos compositores catalanes: Isaac Albéniz y Enrique Granados.

Isaac Albéniz

Fue compositor y un virtuoso del piano. Compuso una de las obras más importantes de nuestro repertorio pianístico: la suite Iberia, compuesta por una colección de piezas inspiradas en la geografía peninsular con títulos como "Triana", "Lavapiés" y "El Albaicín".

Enrique Granados

Compuso música de estilo salón, es decir, muy lírica, enormemente expresiva y poética, con el empleo de giros melódicos y armónicos inspirados directamente en la música popular y en su admiración por el pintor Francisco de Goya y por los temas reflejados en sus cuadros.

Desde el Siglo XX

El gaditano Manuel de Falla es el compositor más destacado de las primeras décadas del siglo XX en España. La mayoría de sus obras pertenecen a la corriente nacionalista, al incluir en ellas elementos propios del folclore español, sobre todo del andaluz. Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España, la ópera La vida breve, los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos. La generación que le sucede es la del 27, con figuras importantes como Roberto Gerhard, los hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter, Salvador Bacarisse y Fernando Remacha.

De Mitad del Siglo XX al Siglo XXI

La Generación del 51 se propuso hacer renacer la música española después de la Guerra Civil. Los compositores más importantes fueron los vascos Luis de Pablo y Carmelo Bernaola, y los madrileños Cristóbal Halffter y Ramón Barce. Las generaciones futuras están constituidas por músicos de sólida formación con importante presencia en el panorama internacional, como José Luis Turina, Carlos Galán, David del Puerto, entre otros. En el último tercio del siglo XX, surgió la música electroacústica, movimiento que aglutina a compositores que utilizan las nuevas tecnologías electrónicas e informáticas, como Eduardo Polonio, José Manuel Berenguer, Daniel Zimbaldo o David Alarcón.

Entradas relacionadas: