Evolución de la Música en el Cine y el Flamenco: De Nino Rota a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

Nino Rota: Un Maestro de la Atmósfera Decadente

El compositor italiano Nino Rota fue un experto en recrear ambientes decadentes, que consisten en no poder desprenderse de las costumbres del pasado y seguir usándolas en el presente. Es famoso por la trilogía de El Padrino. Lograba ese clima decadente mezclando la música popular con la música de salón pasada de moda. En 1969, Rota consiguió el Óscar por la película Amarcord.

De los 90 a Nuestros Días: La Revolución Digital en la Música Cinematográfica

Surge Internet y las descargas ilegales, las cuales, junto con el top manta, hacen peligrar la industria cinematográfica. La tecnología permite la aparición de los samplers, un sistema que graba los sonidos reales de la orquesta. Esto permite componer sin necesidad de la orquesta, abaratando precios. Asimismo, algunos directores de cine componen la música de sus propias películas. El mayor éxito de Broadway es Moulin Rouge. En esta época se hace cantar a actores que no son cantantes profesionales. Dentro del musical europeo, el director Lars Von Trier hizo la película Bailando en la Oscuridad. En ella usa la técnica Dogma, que consiste en evitar el maquillaje y rodar "cámara al hombro" para dar mayor realismo. La música y la interpretación son de Björk.

Flamenco: Historia, Cantes y Cantaores

Historia de los Gitanos

Los gitanos tienen su origen en la India, donde eran la penúltima casta. Huyendo de la conquista de Gengis Kan, recorrieron Oriente Medio y, al llegar al Mediterráneo, se dividieron en dos ramas. Una de ellas recorrió el norte de África y entró por Cádiz a España en el siglo XIV. Al principio eran bien recibidos porque hacían de correo entre los españoles y el norte de África. Cuando los reyes españoles expulsaron a los moriscos, se rompió el vínculo africano y los gitanos cogieron mala fama. Su cultura fue prohibida y solo la realizaban en sus casas. En el siglo XVIII, Carlos III permite a los gitanos expresarse en público. Los primeros cantaores conocidos son: Feltrinelli y Tío Luis, el de la Juliana; de este último viene el término voz "afillá", refiriéndose a una voz rota y cavernosa. En esa época surgieron los conceptos del flamenco, por ejemplo: "cante jondo". Al principio, el cante se acompañaba con palmas, pitos, una caja de madera y jaleo (son las exclamaciones de los que animan al cantaor). A comienzos del siglo XX se ponen de moda los cafés cantante, o sea, el tablao gitano. Es entonces cuando se incorpora la guitarra española. El cante pasa de los cafés al teatro, donde se convierte en un espectáculo para no gitanos. Falla y Federico García Lorca organizaron el primer concurso de cante jondo de la historia en 1922 en Granada. Lo ganaron "El Tenazas" y Manolo Caracol. En los años 60 se dio importancia al flamenco porque atraía al incipiente turismo. Se creó la primera asignatura de Flamencología en la universidad. En los años 70, gracias a Camarón y Paco de Lucía, el flamenco cruzó fronteras y se convirtió en la música popular más famosa del mundo.

Cantes y Cantaores

Cuando los gitanos entraron en Andalucía, se encontraron una música popular con influencia árabe. El flamenco tomó elementos de esa música, como por ejemplo el nombre de alguno de sus cantes (palos). Esta música popular, con el tiempo, también recibió elementos del flamenco. Los primeros cantes son "a palo seco", es decir, sin instrumentos. La saeta es típica en Semana Santa. Otro cante antiguo a palo seco es el cante minero, que a veces se acompañaba con un yunque. A final del siglo XIX se incorpora la guitarra y el jaleo (pitos, palmas y voces). A veces también hay baile.

Temas: la muerte, la madre, la cárcel, los celos.

Tipos de Cantes:

  • Por Bulerías: Ritmo ternario, tempo allegro, con jaleo y a veces baile. Canto silábico. Antonio Mairena se caracteriza por su voz rajá o afillá y por ser un cantaor culto e investigador.
  • Por Seguiriyas: Ritmo ternario, tempo adagio, con quejíos y largos toques de guitarra. Canto melismático. Terremoto de Jerez, de voz rajá. Antonio Chacón cantaba este palo con voz aguda. El cante se basa en la improvisación de coplas o estrofas de 3 versos o tercios sacados de la sabiduría popular.
  • Alegrías: Ritmo binario, tempo allegro, canto silábico y jaleo. La Niña de los Peines.
  • Por Soleares: Tiene un ritmo ternario, tempo lento pero menos que la seguiriya, carácter melancólico y cante melismático, aunque menos que la seguiriya.

Ópera Rock: Fusión de Géneros y Sátira

Se ponen de moda los musicales de Broadway que se basan en la música soul, muy influenciados por la comunidad negra. El más importante es Jesucristo Superstar, con música de Lloyd Webber. Otro musical importante es Hair. Los ingleses Monty Python hacían musicales con tema satírico. Por ejemplo, en La vida de Brian parodian el estilo de Broadway.

Años 80: Sinfonismo y Colaboraciones Memorables

En esta época coincide con el auge del capitalismo radical. Las productoras adquieren un enorme poder. Hay una vuelta al sinfonismo en la música. Destaca la colaboración entre el director Steven Spielberg y el compositor John Williams. En la película Tiburón utiliza la técnica del leitmotiv, que consiste en asociar una melodía a un personaje para crear tensión. Otras colaboraciones destacadas incluyen Indiana Jones y Parque Jurásico. El compositor Jerry Goldsmith imitaba la música vanguardista que predominaba en la música clásica de aquella época, con disonancias y de estilo atonal. Su película más famosa es El planeta de los simios. El compositor Nelson Riddle hizo la música de la película Lolita, del director Stanley Kubrick, que con su estilo romántico disimula el argumento prohibido. La película más famosa del oeste es Los siete magníficos, con música de Elmer Bernstein.

Crisis (1965-1980): Spaghetti Western y Música Persistente

Spaghetti Western

El director de cine italiano Sergio Leone encontró en el desierto de Almería un paisaje idéntico al de las películas auténticas del oeste. Se alió con el compositor Ennio Morricone, buscando una producción de bajo presupuesto. Lo hizo usando sonidos ambientales y primitivos como ruido de cuerdas, campanas, guitarra eléctrica, etc. Tres colaboraciones destacadas son El bueno, el feo y el malo. Los ruidos ambientales están hechos en el estudio y exagerados. La música representa el destino trágico típico de la tragedia griega.

Músicos Persistentes

A causa de la crisis, hay directores de cine que no tienen dinero para la música y usan música persistente, pagando o no derechos de autor. Películas de Stanley Kubrick como 2001: Odisea del espacio (ejemplo: se usa la música de Así habló Zaratustra, del compositor Richard Strauss). Este mismo director usa música de Purcell y Beethoven en la película La naranja mecánica, y de Béla Bartók en El resplandor. El director Francis Ford Coppola utilizó música de The Doors y de Wagner en la película Apocalypse Now.

El compositor Jerry Goldsmith hizo la música de La profecía. Por tratar del diablo, utiliza textos sagrados en latín y les cambia la letra para que sean satánicos. Lo canta un coro.

Minimalismo: Sencillez y Repetición

Surgió en el arte contemporáneo basado en la producción en serie y que consta de dos elementos:

  1. Usar una figura rítmica lo más sencilla posible.
  2. Repetirla en serie.

El compositor más importante se llama Michael Nyman. En la película El contrato del dibujante usa esta figura rítmica que se repite constantemente. En la película El piano se basó en una vieja canción. Philip Glass compuso la música de una película llamada Las horas.

Star Wars: Un Clásico del Sinfonismo

Star Wars está dirigida por George Lucas. Como en otras músicas de Williams, el tema consta de una primera frase de carácter militar con predominio del viento metal y una segunda frase amorosa tocada por violines. El ritmo va a contratiempo con la melodía para darle un aire norteamericano. El compositor Vangelis usó la música con sintetizador. Es en la película de ciencia ficción Blade Runner.

Entradas relacionadas: