Evolución de la Música: De la Antigua Grecia a la Polifonía Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Música en la Antigua Grecia
Características Principales
- Concepto de Música: En la Antigua Grecia, la música englobaba la poesía y la danza. Era la mejor forma de difundir el arte.
- Textura Monódica con Acompañamiento Heterofónico: Los instrumentos introducían pequeños adornos, imitando a la melodía, lo que se conoce como heterofonía.
-
Sistema Musical Basado en Escalas Modales: Se utilizaban tetracordos (cuatro sonidos) sobre los que se superponían dos tetracordos para formar una octava, con sentido descendente. Estas escalas modales provocaban un ethos específico.
-
Ethos: Es la distribución de tonos y semitonos en la escala, que provoca un sentimiento diferente. Por ejemplo:
- Modo dórico: sublime
- Modo frigio: apacible
- Modo lidio: llanto y dolor
- Modo mixolidio: pasional
-
Ethos: Es la distribución de tonos y semitonos en la escala, que provoca un sentimiento diferente. Por ejemplo:
- Notación Alfabética para la Altura y Pies Métricos para el Ritmo: Se utilizaban letras para reflejar la altura y pies métricos (combinaciones de sonidos largos y cortos según la medida silábica de los versos) para el ritmo.
- Instrumentos Más Importantes: La lira (instrumento de cuerda pulsada) y el aulos (instrumento de viento con lengüeta doble). La lira estaba asociada a Apolo y el aulos a Dionisio.
La Música en la Edad Media
Música Vocal Religiosa: El Canto Gregoriano
Comienza con el Emperador Constantino en el año 313. Su impulsor fue el Papa Gregorio Magno, quien, si bien no lo inventó, lo potenció como forma de fortalecer el sentimiento cristiano.
Características del Canto Gregoriano
- Música destinada a la liturgia, en idioma latín.
- Textura monódica, sin acompañamiento instrumental.
- Notación mediante neumas: signos que reflejan altura y duración.
- Ritmo libre.
- Tres estilos de canto:
- Silábico: 1 nota por cada sílaba.
- Neumático o adornado: 2 o 3 notas por sílaba.
- Melismático o florido: más de 3 notas por sílaba.
- Las escalas modales, es decir, los 8 modos gregorianos, surgen de 4 modos, y cada uno de los cuatro se subdivide a su vez en dos versiones.
Música Vocal Profana
Se desarrolla paralelamente a la religiosa y está representada por los trovadores. Surge en el sur de Francia en el siglo XI. Los trovadores eran poetas-músicos de origen noble. Junto a los trovadores estaban los juglares, músicos ambulantes que interpretaban las canciones de los trovadores.
Características de la Música Vocal Profana
- Canciones en lenguas vernáculas, con temas de amor cortés y de héroes de las cruzadas.
- Textura monódica pero con acompañamiento instrumental heterofónico.
- Escalas modales gregorianas con un ritmo más marcado.
- Las canciones se recopilaban en cancioneros con mucho lujo.
La Polifonía
Nace de la combinación de distintas líneas melódicas a la vez. Se desarrolla en tres etapas:
- Polifonía Primitiva (siglos IX y X): Polifonía improvisada sobre la base del canto gregoriano.
- Polifonía Ars Antiqua (siglos XII y XIII): Las voces se miden utilizando los pies métricos griegos.
- Ars Nova (siglo XIV): Aparece la notación mensural y la canción polifónica profana.