Evolución de los Medios de Comunicación: Impacto en la Sociedad y la Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 83,65 KB

Delimitaciones

La información y el conocimiento constituyen la esencia misma de los procesos evolutivos. Los avances efectuados en las tecnologías de la comunicación contribuyen al desarrollo humano. La evolución del medio humano en función de sus individuos y la evolución de los individuos humanos en función del medio. Una sociedad evoluciona cuando fomenta el desarrollo de la libertad individual. Las investigaciones ecológicas van encaminadas a desarrollar la interacción hombre-naturaleza. El hombre se distingue de los demás animales porque toda su experiencia se organiza en pensamiento, en experiencia comunicable. El medio humano es la realidad estructurada en conocimiento comunicable, la sociedad humana estructurada por la palabra. En la actualidad, la rapidez de los cambios dificulta la comunicación humana. Ha desaparecido el paisaje comunicacional, los medios son mensajeros de otro mundo. La comunicación es el proceso y el resultado de la relación, mediada por el intercambio de informaciones y sentimientos entre individuos humanos, sus grupos, organizaciones, etc. La comunicación es el resultado del intercambio de información y sentimientos. A pesar del exceso de informaciones y mensajes que inundan el mercado y los sentidos del hombre, parece que cada vez estamos más desinformados. Está siempre presente la manipulación de la opinión pública, en función de los intereses del medio de comunicación. Se busca minimizar las relaciones sociales del individuo, atomizarlo, aislarlo. Todo esto suscita la atención de organismos como la UNESCO. La información puede elevar el nivel de conocimientos y, por ende, ampliar el dominio de la libertad.

Tecnología y Ecología

La ecología de la información y comunicación tiene su razón de ser en el derecho a la información y comunicación. Apenas se ha investigado la introducción del lenguaje como medio de comunicación. La TV como canguro electrónico, haciendo que la infancia desaparezca. El sector de la comunicación se ha convertido en factor determinante de la sociedad. La comunicación se industrializa, comercializa, mediatiza conforme a principios económicos en lugar de ecológicos. La sociedad de la comunicación puede ser una sociedad de personas inactivas y sumisas. El nuevo mundo feliz, lleno de emisiones de entretenimiento, adormece la actitud crítica. El desarrollo de una sociedad comunicativa sugiere una ecología de los medios. Según dicha ecología, una sociedad es comunicativa cuando:

  • Tiene TV, pero con 4-5 canales en lugar de 20, suficientes para reflejar pluralidad.
  • Cuando el ciudadano de a pie puede leer varios periódicos diariamente que reflejen opiniones diversas.

La comunicación está interesada en la globalización porque:

  • Tras los desarrollos tecnológicos, información y comunicación representan un papel importante en economías capitalistas.
  • Los medios comerciales y mercados publicitarios y telecomunicacionales se mundializan más rápidamente que la economía política.

Se esperaba que los periodistas profesionales informaran de manera neutral, fiable e independiente. Los gigantes de los medios no tienen nada que contar, pero mucho que vender. Una ciudadanía mejor informada tendría más poder. La tecnología está siempre al servicio de países y grupos que las producen, controlan, transfieren y usan.

Capítulo 3: Necesidades y Valores

Hoy en día el pensamiento dominante es el de la privatización. Prima el valor del cambio, la rentabilidad financiera. Se defiende la competitividad y el individualismo. El gran consumo de países industriales y desarrollados produce una inundación de basura y productos de desecho. Marx distingue tres clases de valor: de uso, económico y de cambio. Se dice que solo puede producirse y venderse aquello que satisface las necesidades de la sociedad. Hay tres tipos de necesidades: primarias (comer, dormir...), secundarias (producir, poseer) y emocionales. También existen las necesidades colectivas, sociales. Se hace creer que las cosas que no valen dinero carecen de valor, por tanto, la falta de dinero impide la satisfacción de las necesidades.

Capítulo 4: Ecología de la Comunicación

Se ocupa de los efectos de la técnica en la comunicación humana y de la repercusión de la comunicación tecnificada en la naturaleza humana, en la sociedad y el entorno físico. La comunicación ecológica son las formas duraderas de comunicación compatibles con el ser humano, la sociedad, la cultura y el medio natural. Dicha comunicación no solo transmite señales e informaciones, sino que establece relaciones y crea comunidad e incluso medio propio. Objetivos de la ecología de la comunicación:

  • Garantizar un equilibrio ecológico de los medios.
  • Impedir la difusión de comunicación masiva.

Capítulo 5: La Comunicación Primaria

Una sociedad de hiperabundancia de informaciones y escasez de comunicación. El proceso comunicacional requiere la participación de todos los sentidos. Cuantas más comunicaciones, mayor número de juicios rápidos. En el uso del lenguaje distinguimos formas de expresión verbal y no verbal. Marx: “el ser social surge y se manifiesta en la comunicación, en la relación con los demás”.

Capítulo 6: Los Medios Primarios

Correo, periódico, revistas... se remitirán electrónicamente. Lo que antes hacían periodistas profesionales ahora es cosa de aficionados. Clasificación de medios según Pross:

  • Primarios: corporales o naturales.
  • Secundarios: medios técnicos empleados por un emisor (ej: prensa).
  • Terciarios: comprenden todos los aparatos técnicos utilizados a ambos extremos del proceso comunicativo (radio, TV...).

Poseer y disponer de medios constituye la desigualdad. Se producen muchas informaciones que luego no son publicadas o comprensibles, por tanto, se necesita una ecología de los medios de comunicación. La sociedad de medios pone de manifiesto la necesidad de comunicación primaria. La comunicación de masas es una pérdida de presencia, la comunicación unidireccional carece de interlocutor. La comunicación es cada vez más mediatizada y menos dialógica, lo que implica perder humanidad.

Capítulo 7: El Tacto

El contacto de la piel es el mayor aproximamiento que puede haber entre sujetos. En la sociedad avanzada el ser humano vive mutilado de sus relaciones personales, apela a enriquecerse mediante la comunicación primaria con el prójimo.

Capítulo 8: El Olfato y el Gusto

Aunque sea cotidiana, una atmósfera puede cambiar hasta el punto de hacerse insoportable y anular la sensibilidad de la comunicación. Dos factores básicos del desarrollo social: cooperación (solidaridad) y comunicación (participación). La palabra tiene dos objetivos:

Una Crisis de Identidad

El fin de los periodistas elitistas, cuya opinión era la absoluta, es el punto inicial de este capítulo. Los periodistas tienen el ‘privilegio’ a escribir, pero la responsabilidad de veracidad e información. Habla también del “periodismo ciudadano” y critica la velocidad de publicación por encima de la calidad. El auge de los blogs es notorio también, dando lugar a una mezcla de profesionalidad (medios) y calidad amateur (blogs). Por último, plantea la evidente reconversión de los medios: hay que seguir ofreciendo contenidos… pero de otra forma. Las pérdidas son la consecuencia de la mala adaptación, y sus consecuencias tienden a ser nefastas; no hay que encerrarse en la nostalgia del papel, sino enfocar los esfuerzos en la edición online, para crear un ‘súper-medio‘.

Erosión de la Credibilidad de los Medios

Si algo es seguro, es que la crisis económica coincidió con el peor momento de la prensa; los “nuevos periodistas” confunden “comunicar” e “informar”, la audiencia no es fiel a un medio hasta que encuentra el ideal. Los medios se autocensuran o se encierran en su propio bloque (es del todo improbable que El País, por ejemplo, haga una mala crítica a una publicación de Santillana). Y, en el peor de los casos, los periodistas acaban ‘casados’ con los políticos, terminando con la objetividad y destruyendo la credibilidad de la información. Al final, terminamos más eficientes procesando información, pero menos capaces de profundizar en la misma; esto “podría hacernos perder la capacidad de leer textos largos y complejos”, por costumbre. Los ejemplos finales son la aglomeración de medios en manos de las grandes corporaciones.

“Mentirosos Compulsivos”

Este capítulo comienza con diversos ejemplos de cómo algunos periodistas han obtenido la fama y el reconocimiento en base a mentiras y engaños. Era inevitable que surgiesen las armas de destrucción masiva de Irak. Existir, existieron; ése no es el debate: el verdadero asunto termina siendo quién es quien decide qué puede tener un país o qué no, y bajo qué circunstancias. No es una defensa de las armas, sino una reflexión sobre quién amenaza a quién: EE.UU. busca ser la policía del mundo, y nadie le ha dado autoridad para serlo. La conclusión del capítulo es la presencia de los mercados y el aparente darwinismo, aunque cabe recordar que el mercado no se lleva por delante a los débiles, sino a quienes ofertan sin demanda (y, cuando no tienen ésta, da la sensación de que es por su dudosa calidad).

Innovaciones y Éxitos

El periodismo sin ánimo de lucro y su mecenazgo como nuevo método de financiación (pago por algo que se pide porque vale la pena) abre este apartado. . Es destacable que mencione las palabras “conservador” o “republicano” cuando habla de éstos, pero que no haga referencia a la corriente política hacia la que se orientan los medios o los autores de izquierda. Finalmente, concluye sobre la demanda de transparencia, imprescindible en un sistema democrático, mencionando que los Estados tratan de imponer dinámicas de regulación, pero sin que quede claro si ve que es necesario elegir entre regulación o libertad, puesto que ambos conceptos son incompatibles y excluyentes entre sí.

Wikileaks

Quizás el capítulo más jugoso por la propia razón de ser de Wikileaks, operativo desde 2006 pero que saltó a la fama en 2010 con el ataque y patético regocijo de unos militares americanos en Apache a un grupo de civiles y periodistas presuntamente armados -confunden ESTO con ESTO- (visionando el vídeo entero se aprecia no sólo eso, sino que también rematan a los heridos e incluso atacan a quienes van a socorrerlos, acabando así con la vida de dos niños y calificándolo todo como ‘daños colaterales’). Ramonet lo define a la perfección: “Wikileaks ha difundido en tres años bastantes más primicias que muchos prestigiosos medios en treinta“. Apoyado por las redes sociales y la organización Anonymous, y siendo Julian Assange su cara visible, su intención es sacar a la luz cuanto ocultan los gobiernos, especialmente las evasiones de impuestos y los crímenes de guerra norteamericanos en Irak. Si los EE.UU. cometen crímenes alrededor del mundo, Wikileaks actúa como su contrapeso (aunque terminen siendo considerados los malvados).

¿Hacia qué Modelo de Rentabilidad?

¿Cuál es el camino a la rentabilidad? Ramonet parte de la injusticia de que los lectores de prensa subvencionen con su compra a los internautas, que se informan gratuitamente. Se trata también la censura silenciosa (la omisión de información) y los diversos nuevos conceptos de pago por consumo en Internet, como el freemium (gratuito pero con partes que requieren desembolso), o incluso la viabilidad de la prensa en plataformas como iPad. El planteamiento de la información low-cost, que publicita estratégicamente y paga a redactores en base a los artículos, sin embargo, parece erróneo: asegura que “está claro que a semejante ritmo, el ciudadano no puede esperar información de mucha calidad” (135), cuando es al contrario; ¿o acaso todos los artículos los escribe el mismo redactor? El granjeo de contenidos y el Pay Per Click son otros factores a tener en cuenta.

¿Sobrevivirán los Diarios?

Un cierre breve y acertado: igual que los aviones no sustituyen a los barcos, Internet no sustituirá a los otros medios. La solución más oportuna parece ser la hiperespecialización, para producir una información de calidad extremadamente buena.

EL AUTOR. John Allen Paulos es doctor en matemáticas por la Universidad de Wisconsin y enseña esta disciplina en la Temple University de Filadelfia. Además de colaborar con la prensa de su país, ha escrito diversos artículos académicos sobre lógica matemática, probabilidad y filosofía de la ciencia, y es autor de libros de gran éxito como Más allá de los números, Un matemático lee el periódico y Érase una vez un número

EJEMPLOS Y PRINCIPIOS En este capítulo, el autor indice especialmente y mediante varios ejemplos en la facilidad de manejar grandes números mediante el uso de varias técnicas numéricas, extrañándose de la falta de rigor en la utilización de estos números por parte de los medios de comunicación o su uso para buscar un efecto más efectivo. También nos inicia en el campo de las probabilidades con las técnicas necesarias para calcular la posibilidad de que algo pueda suceder en un conjunto de acciones.

PROBABILIDAD Y COINCIDENCIA Aquí, Paulos viene a refutar el hecho de que las coincidencias no existan, utilizando para ello simples estadísticas. Por ejemplo, indica que, reunidos un grupo de 23 personas o más, hay un 50% de posibilidades de que dos de esas personas cumplan años el mismo día (no un día concreto, sino un día cualquiera). Este hecho sería considerado como casualidad por algunos o como algo significativo para quien quiera buscar otras causas, pero es solamente la conclusión del cálculo de probabilidades. Utilizando esta técnica, podemos ver como, citando al autor, (...) podemos decir que hasta los sucesos raros son completamente predecibles. No obstante, tendemos a recordar lo casual o increíble de un hecho, en vez de darnos cuenta de que es una posibilidad más entre todas las que hay.

LA SEUDOCIENCIA La astrología, que siendo una seudociencia que viene de antiguo, es seguida por muchos miles de fieles, mediante estudios fidedignos, se ha demostrado que no tiene un índice relevante de aciertos, más que los que el simple azar puede hacer coincidir. Estos resultados dejan de ser sorprendentes cuando nos damos cuenta de que los valores numéricos asignados son manipulados para lograr un resultado concreto. Estas seudociencias se apoyan grandemente en lo que se conoce como efecto Jeane Dixon, según el cual las relativamente pocas predicciones correctas son proclamadas a los cuatro vientos (...) mientras que las fallidas son convenientemente olvidadas. En este campo también se pueden incluir los sueños proféticos, la controversia entre la existencia de vida extraterrestre y los OVNI, etc.

¿A QUÉ SE DEBE EL ANUMERISMO? En este capítulo, el autor trata de buscar las razones que han llevado a esta situación, siendo para él las siguiente las más importantes:

  • Educación insuficiente, causada en parte por unos maestros mal pagados y con poca base matemática.
  • El tratamiento de las matemáticas como ciencia oculta o religión, sin buscar el placer de las matemáticas lúdicas o los aspectos más atrayentes.
  • La tendencia de la gente a individualizar, a personalizar todos los aspectos de la vida, en vez de buscar una visión subjetiva de ellos.
  • El filtrado de las situaciones cotidianas, que hace que las cosas originales, raras, reciban mucha publicidad y realmente haga ver las cosas como no son. Nuestra tendencia a aplicar nuestros prejuicios, conocimientos, sentimientos, etc. a la hora de tomar decisiones, sin buscar la racionalidad de los números, que nos pueden hace ver las cosas desde otra óptica.

ESTADÍSTICA, COMPROMISO Y SOCIEDAD El autor nos da a conocer aquí algunas situaciones en las cuáles la falta de cultura matemática puede afectar a nuestras relaciones. Esto puede ser visto en varios aspectos, como son la toma de decisiones ante un negocio. Utiliza la paradoja de los presos para hacernos ver cómo a pesar de que ante algunas decisiones con respecto a algún negocio con otra persona las matemáticas nos demuestran que nos interesa ser legal y permanecer fiel a nuestro compromiso, buscamos razones para asegurarnos un mínimo y al final salimos perdiendo por ser individualistas. Todas esas encuestas y estudios sobre un conjunto de personas deben seguir unas pautas y ser consideradas en su justa medida, con las medidas correctoras; si no corremos el riesgo de llegar a conclusiones erróneas. Además, no solamente hay que medir las probabilidades de que haya una mejora tomando una decisión, sino que también ha de medirse la situación que se produce si no se toma esa decisión.

CONSIDERACIÓN FINAL. La situación que enseña el autor se acerca mucho a nuestra realidad, y desgraciadamente me siento identificado con alguna de las situaciones de anumerismo que señala. No obstante, considero que algunos de los ejemplos utilizados no son señal de este mal, sino más bien pequeñas libertades que nos tomamos al hablar, exageraciones sin ninguna mala intención. Me ha llamado la atención un pequeño párrafo sobre la inconsistencia de un comentario hecho por un médico, que viene a decir así: (...) llegó a afirmar que cierto tratamiento que estaba considerando: a) presentaba un riesgo de uno entre un millón; b) era seguro al 99%; y c) normalmente salía a la perfección. (...) esta nueva muestra de anumerismo no me sorprende lo más mínimo. No creo que este párrafo pueda servir como ejemplo de anumerismo e incluso que podría ser una exageración en la caza de brujas realizada por el autor. Asimismo, todavía no he entendido la creencia de Paulos de que las mujeres rehuyen con más ahínco las matemáticas en su formación, por lo que, deduzco, tienen menor cultura matemática. El libro me ha parecido muy interesante y llevado con un enfoque literario que hace las matemáticas más cercanas, más nuestras. No obstante, sigo pensando que hay un espacio intermedio entre el anumerismo de la sociedad y la racionalidad numérica del autor.

LA EXPANSIÓN IMPERIAL Y LUCHA DE CLASES: Información y educación serán los pilares de la integración social. La literatura guiaba la conciencia social de la burguesía ilustrada y de las élites del poder. La expansión creciente de la prensa como medio de comunicación social se permanece en el cenit prácticamente hasta 1930 cuando la radio se consolida como “mass media”. Los factores que dan a la telegrafía una importancia excepcional en el desarrollo de la comunicación son:

  • Los experimentos físicos derivados de las pruebas del telégrafo óptico
  • La expansión imperial que convirtió zonas lejanas en fuentes noticieras a cubrir con gran rapidez
  • Grandes publicaciones en masas en el último cuarto del siglo XIX. Graham Bell diseño la telefonía que se convirtió en herramienta de comunicación que daba a cada ser humano la posibilidad de comunicarse individualmente por encima de las distancias físicas, morales, culturales, etc.

LA REBELIÓN DE LAS MASAS: La sociedad moderna está compuesta de masas de individuos separados y aislados carentes de algún valor o proyecto que los unifique. Tras la guerra de 1914 la irrupción de la publicidad en prensa acentuó la competitividad y la tendencia a que se impusiera la ley del más fuerte. El papel comunicacional del cine radicó en su potencia para visualizar y transmitir códigos de conducta e imponer modelos de comportamiento. La radio era un elemento más de esparcimiento hogareño.
1918-1945 LA VOZ DE SU AMO: El triunfo del marxismo-leninismo en la Rusia zarista va a significar la configuración de una contradicción externa y total al sistema capitalista. La organización social entre 1918 y 1945:

  • Progresión, conversión y sistematización de la comunicación social en propaganda.
  • Configuración y potenciación de medios de comunicación uniformadores de la conciencia social.
  • Desarrollo teórico de los “mass media” con preferencia a afinar los instrumentos de comprensión de los medios y como consecuencia perfeccionar al máximo la eficacia de su acción sobre la conciencia social.

Claves de la propaganda Leninista:

  • Toma de conciencia de la clase movida pro una minoría
  • La utilización de la revelación política y de consigna.

La posición de los “mass media” iniciada a partir de la Revolución de Octubre ha seguido estos presupuestos:

  • La Prensa: se elimina a la prensa burguesa
  • La Radiodifusión: Se organiza a partir de 1925 y tiene una fuerte dependencia central. La radio con el cine se convirtió en un instrumento fundamental de ideologización.
  • El Cine: Se distinguen 2 periodos clave:
    • El creativo revolucionario al margen del estado
    • El dirigista ligado a objetivos políticos.
  • Los Espectáculos: se orientó hacia la reconversión de las formas burguesas.

Alemania de Hitler fue la primera potencia Europea que trató de regularizar el servicio público de televisión.
LSTEÓRICOS dlEFECTOSOCIALES MASMEDIA: La televisión heredaría la experiencia de la radio, el cine y todo lo que a su vez radio y cine habían heredado de la dimensión comunicacional de la cultura escrita. Ángel Benito resume las tendencias teóricas:

  • Análisis de Contenido: su función es estimular sobre la conciencia individual.
  • Análisis Cuantitativo: censo de audiencia
  • Análisis de los Efectos: ver los efectos.

La prensa es libre cuando no depende ni del gobierno ni de las potencias del dinero, sino
exclusivamente de la conciencia de los periodistas y lectores.

MISERIA Y OPULENCIA DE LA COMUNICACIÓN: La historia de la comunicación social es la historia de su relación en el contexto de la lucha de clases en un doble plano: el intra-racional y la internacional. La televisión como instrumento controlado y controlador:

  • Imperialismo: la ayuda proporcionada a los países subdesarrollados les somete a sumisión de mensajes producidos por los países proveedores.
  • Centralización: la centralización de la comunicación se corresponde inquietamente con la centralización de poderes.
  • Pulverización: las masas corren el riesgo de perder la operatividad histórica recibiendo las imágenes que les ofrece la televisión
  • Alineación: la televisión sustituye el lenguaje trascendente por uno transitorio

UN FILM ABURRIDO: Monsieur Natan defiende los intereses franceses contra las intrigas de los extranjeros. Es el director de la sociedad de >. Sus ingresos se elevaron con el cine sonoro. Conoció a monsieur Cerf (la cotización de acciones cinematográficas; y la banca). En Francia se fabrican pocos films, pero este país se ocupa más de dar mayor extensión a las sociedades. Aubert-Franco-Film llega a un acuerdo con los alemanes. A mister Natan no le queda otra y escucha atentamente el dictamen de mister Hayl, sin que Natan olvide los intereses nacionales. Se quedan en manos de David Sarnoff (es la primera vez que una sociedad francesa mantiene una
alianza con una firma norteamericana). Natan se queda sólo y odiado y no consigue “Elmeka”. No hay esperanzas para el cine francés.


HOLLYWOOD PARA EUROPEOS: Roberto Kane Se encarga en estos momentos de hacer 3 películas en 11 versiones. El representante de la Paramount en Bucarest hace un reclutamiento de gente (nadie hace cine en Bucarest). Mister Kane es conocido por fabricar películas en cadena en Joinville (aquí se hacen las diferentes versiones de los films). Para las diferentes versiones de las películas, se utilizan diferentes actores. Mister Key es el director de publicidad y un astrólogo, sabe dónde encontrar el éxito. Es el encargado de enviar publicidad a todos los periódicos y prensa en todas las lenguas. Si los periodistas se enfrentan a las grandes compañías criticando a sus films, son echados a la calle. Cavalcanti había hecho films atrevidos para una minoría, pero luego firma un contrato con la Paramount. Los patrióticos del país no están contentos con este tipo de cine. Mister Kane, va a visitar a una fábrica francesa donde comprueba que todo el material que utilizan en esa fábrica para producir películas, es de origen norteamericano.


ESCORIAS DE LA VIDA: Los comparsas no tienen más que sus tristezas. Unos se hacen llamar actores, otros dicen que no han tenido esa suerte; unos acaban su carrera con
su nombre en reconocimiento, otros se suicidan. La gente que no tiene trabajo y no sabe que hacer con su vida, busca remedio en el cine, de aquí en ocasiones salen estrellas. A Fräulen Elsa sólo le gustaba el cine, trabajaba y con lo que ganaba iba al cine; se va de su pueblo en busca de un futuro como “estrella cinematográfica”. En el cine no le va bien, pasa hambre, sus directivos le prometen “altos puestos” a cambio de sexo. Los comparsas son escorias de la vida. Está de moda hacer films ruso. La UFA necesitaba extras, algunos murieron por consecuencias del film. Se les paga por trabajar en “profesiones” de altísimo riesgo sin seguro de vida.


ESTA ES NUESTRA VIDA: Los obreros trabajan en las fábricas de AGFA o KODAK o de Western Electric; en Hollywood o en Joinville…sin obreros no habría cine. Bruay es una ciudad minera cuya principal misión es sacar carbón. Se quiere hacer un film sobre el trabajo en las minas, sobre la vida y la rutina de los mineros. Pese a las desgracias que suceden en las minas, el director del film siempre quería alegría y felicidad. Quería un final feliz. En medio de una catástrofe en la mina, llega el momento de amor, un momento idílico que da lugar a la solución del problema. El film sobre los mineros es una producción de la sociedad que cultiva géneros instructivos y sociales cuya especialidad es glorificar el trabajo. El cine no es sólo una distracción, es una escuela para la vida. El cine seduce a muchas niñas soñadoras y mete miedo a los delincuentes con la glorificación de los policías.

PARA NUESTROS HERMANOS DESHEREDADOS: La sede de la Sociedad de Naciones está en Ginebra. Los delegados de los países luchan contra problemas sociales. Fue una sociedad que Dejó el cine y se dedicó a la educación de los pueblos. En Roma se funda el “Instituto Nacional del Cine”. La finalidad de este instituto es instruir y educar. Es una firma que apenas tiene fama. Su vicepresidente Harry Cohn cree que el público está harto de films de guerras por lo que se le ocurrió hacer un film sobre África Central, donde filmará las danzas de los negros, cosa que a nadie sorprendería sino fuera porque al frente de esta expedición está mister Hoefler. Se fue hasta África, y no se encontraba nada interesante, nada único. El director de la película, obliga a un negro a que salga de su poblado y corra delante de un león. El león lo devora, y mientras los cámaras y los del sonido graban todos los gestos y registran todos los sonidos. El film le gusta a todo el mundo, la censura lo autoriza, las acciones de la Columbia Pictures suben rápidamente. En el sur de EEUU hay salas especiales para negros; un negro cuando saque su entrada siempre tendrá ocupadas las mejores filas


CULTO A LA BANDERA: En una barraca de tablas se proyectan los films divertidos para los soldados. Delante de las trincheras se amontonan los cadáveres, ya sean de enemigos como de amigos. A los soldados les hacen ver films de sus enemigos violando a mujeres (del bando de los soldados), matando a niños…ponen al enemigo como el ser más cruel que existe, incitando a los soldados americanos a vengarse de estos. Les ponen esos films a las mujeres que quedan solas en los pueblos; ellas lloran por la ausencia o muerte de su marido/padre. Estas películas se les ponen a las mujeres para que también ellas odien al enemigo. Cuando capturan a presos del otro bando, las mujeres piden su muerte. Esto es la “enseñanza profesional” en el futuro será una obligación.


SEMBRADORES DE ALEGRÍA: El papa Pío XI ha firmado las paces con el cine. Se casan la hija del director de y su pareja. En la boda, Monseñor Fillon bendice a los cinematografistas porque son sembradores de alegría. Se celebra un Congreso Católico de cine gracias al canónigo Reymond. El cine debe tratarse como negocio, pero el dinero siempre honra a Dios. Los católicos decretarán que films se pueden ver o no. Reymond redacta un boletín en el que califica a cada película con unas letras depende del contenido y si las considera o no aptas. La Iglesia prohíbe besarse en el cine. Los católicos no sólo condenan a los films pecaminosos también se cuidan de fabricar sus propios films.


SESIÓN PERPETUA: El cine tiene un alma, por tanto está sujeto a enfermedades mentales. La “caja mágica”: Es lo que gobierna al mundo. Es un gran invento y es el tedio, un tedio ávido, malo. Es el cine.

PARADIGMAS DEL PROBLEMA La comunicación crea problemas, y comienza con que está retrasada y mecida por las aspiraciones que se manifiestan en la vida política y la vida socioeconómica de muchos países. Está asociada a todos los temas que inquietan a la humanidad, las condiciones de la supervivencia de la especie humana, paz y cooperación pacífica. Estos temas surgen al tiempo que se observa un retroceso del sentido religioso y la crisis de los valores morales en muchos países. Otro problema es que las modificaciones de satisfacción de la necesidad de saber y el derecho de ser informado han sido mecanizadas e industrializadas, así como no responde a las esperanzas de transformación social y cambio político.

CRÍTICAS Y REPUDIOS La gravedad de estos problemas  denuncia la manipulación provocadas por el uso comercial de los medios de comunicación, o su explotación con fines sociales o políticos, el peligro entrañado para la democracia y libertad individual de la limitación de la libre circulación de la información, la ambigüedad de la intervención del Estado, las deformaciones en la difusión de los mensajes, la instrumentalización ideológica, las dimensiones utópicas de una nueva cultura, y la capacidad potencial de un sistema de comunicación cada vez más transnacional, dominado por un pequeño número de centros de poder y con una autonomía de decisión que se impone a los pueblos y a los países.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN La comunicación es una necesidad social, exigencia económica y una necesidad política. Se distinguen cinco funciones principales:

  • De información propiamente dicha y tratamiento de datos, para garantizar transparentemente las relaciones sociales, y la difusión colectiva de los elementos de conocimiento, juicio y opinión necesarios para comprender la sociedad y el mundo, indisociable de todo proceso democrático.
  • Función de persuasión, motivación e interpretación ligada al control social.
  • De educación  transmisión del patrimonio social y cultural.
  • De socialización, para facilitar la participación de los individuos, grupos y colectividades en la vida pública y adopción de decisiones.
  • De esparcimiento y recreo

El Individuo: Dado que comunicar es una función esencial que corresponde a una necesidad vital, personal y social, se puede considerar que el individuo es su actor principal, sin embargo, es más un objeto tratado por los profesionales de la comunicación, y pese a que el derecho individual a comunicar, 22 transmitir y recibir información debería ser un derecho humano, muchas veces es coartado o privado. Los factores que determinan la función del individuo en la comunicación;

  • Derecho, de carácter pasivo de cada individuo a ser informado.
  • Derecho, de carácter activo, de cada individuo a transmitir informaciones y a comunicarse libremente con los demás.
  • Posibilidad de que los individuos influyan en los responsables, en los medios de comunicación social para incitarles a tener en cuenta sus intereses individuales o colectivos.
  • Posibilidad de recurrir a medios de autoinformación y de tener un acceso directo a las fuentes de información.
  • Medidas de protección de los individuos contra la omnipotencia de los medios de comunicación social y la injerencia en la vida privada, garantizando el derecho a la"no informació".


Cometido y Función de los Grupos Privados, de las Organizaciones de Carácter Voluntario y de las Instituciones no Oficiales: - Colectividad y Sociedad. Además del individuo, es importante la función de las colectividades y de la propia sociedad, toda sociedad encuentra medios específicos para destacar sus intereses y necesidades globales en materia de comunicación. Por definición, la comunicación social determina los impulsos, la orientación, el contenido y los resultados del proceso de comunicación existente. El desarrollo de esta reacción es vital para la democratización de la comunicación y para dar una mayor participación y acceso a las múltiples
actividades de la comunicación de la sociedad


Profesionales de la comunicación Son aquellos profesionales que se encargan de recoger, crear y difundir los distintos mensajes y preparar y manipular los medios y tecnologías necesarias en todos los campos de la información. Su perfil se diversifica junto a las especializaciones. Se muestra un interés creciente por la mejora de las posibilidades de formación, la formulación de normas de conducta y una ética profesional, la creación de organismos de autodefensa y autocontrol, una protección jurídica más eficaz y el establecimiento de diversas formas de participación en la gestión de las instituciones correspondientes. También se plantea el tema de saber si ejercen o no una profesión claramente determinada que entraña una competencia específica, y si es asimilable o no a los demás profesionales de gran categoría.


Intereses privados e intereses financieros Participan en la apropiación de los medios de comunicación social,  distribución de programas, la publicidad y comercialización, y ciertos modos indirectos de influir en la producción de los mensajes.a propiedad privada predomina en diarios, televisión, cine, libros y en menor grado, en la radio y agencias de prensa. Esta situación se corresponde con: una empresa comercial normal, empresa con condición jurídica especial, organismo público u organismo cooperativo. Este régimen privado ha creado problemas en distintos países, obligando a los gobiernos a intervenir y a crear cierta reglamentación pública. En los países desarrollados estas empresas se caracterizan por la concentración o la integración y beneficios muy altos.Tienden a intervenir cada vez más, por tres razones; ideológicas y políticas, económicas y financieras, y morales. Los medios con los que intervienen son: inclusión de la comunicación en la planificación global, reglamentación de las condiciones que rigen la posesión de los medios de comunicación social y las actividades de comunicación, control de los cauces de comunicación, propiedad directa de los medios, intervención directa, limitación del contenido y de los mensajes importados. 


 Empresas transnacionales La comunicación transnacional es el funcionamiento industrial y financiero de la misma, pudiendo hacer una distinción entre un centro que controla la producción y los servicios, y una periferia integrada por mercados receptores. Las primeras industrias verdaderamente mundiales han sido las cinematográficas. La publicidad ha ido paralela a la expansión de las empresas transnacionales en general. Dos tendencias actuales: a la vez que disminuye la apropiación de medios en los países del tercer mundo, estas empresas ejercen su influencia más fuertemente medio de la venta de programas, tecnología, sistemas, etc., y la tendencia de crear empresas financiadas conjuntamente por capitales nacionales e internacionales, públicos y privados...
Estas empresas han creado ciertos modelos de eficacia productiva recurriendo aúna tecnología de
gran capacidad.

Aspectos y consecuencias sociales - Socialización e influencia Un mayor número de modelos sociológicos ayudan a entender la comunicación como proceso
social. También se inscribe en el contexto de socialización o desarrollo que ofrece conjuntos contrapuestos para contribuir a difundir y a cotejar,la importancia de que los ciudadanos tengan acceso a una pluralidad de opiniones diferentes y la igualdad en materia de posibilidades y medios para expresar las opiniones propias. Desde sus efectos, se puede considerar la comunicación en cuatro niveles: Efectos individuales, en función de la respuesta o la reacción inmediata; efectos colectivos, cohesión o desintegración social, credibilidad...; efectos nacionales, unificación política, uniformidad o pluralismo...; efectos internacionales, fomento del conocimiento de losproblemas mundiales, juicios de valor al respecto... - La comunicación,Los medios de comunicación fomentan la integración del individuo en el medio cultural,
económico y social.n los países desarrollados se puede dar una integración del poder de información espontáneamente, pero también deliberadamente, y en los países en desarrollo transmiten al público el reflejo de una forma de vida y aspiraciones que no son las suyas, en tal caso puede surgir una sensación de desintegración en ese
medio social. - Homogeneización Los medios de comunicación social no incitan forzosamente al conformismo y al consenso automático, pero existe una tendencia preocupante hacia esos aspectos en el público. El deseo de llegar a un mercado crea una dependencia respecto a la publicidad, la cual crea una cultura comercial que reduce el conocimiento de la realidad a unos arquetipos de consumo. Se crea una visión mítica del mundo, se produce a un individuo totalmente asimilado por la sociedad, que ha aprendido a conformarse a las normas y valores dictados por ella y cree que su tarea es reproducir


Aspectos y consecuencias económicas - Influencia de los factores económicos en la comunicación: las posibilidades tecnológicas y profesionales de la comunicación están directamente en función de la capacidad económica de cada país o grupo de países,- Comunicación y desarrollo: en particular con el ritmo y los propios rectores del desarrollo, para la difusión de nuevas ideas técnicas, fomentos de la modernización, innovación y sustitución de costumbres antiguas por nuevas prácticas.El problema de los medios de comunicación, centrados en un modelo urbano e industrializado, se centran en hacer ver a la población los "beneficios" del desarrollo y el "sacrificio" que exige, inspirándoles el deseo de seguir a sus dirigentes. Muchos representantes del tercer mundose han sentido decepcionados por el modelo predominante y se preguntan quién comunica y con quién, quién controla los sistemas de comunicación y en interés de quién. - La comunicación como industria: La difusión industrializada de la información y de los mensajes de todo tipo se está ampliando constantemente. Su crecimiento exige capitales cada vez mayores e inversiones constantes en los diferentes sectores de la comunicación, produciendo dos efectos significativos; el número de usuarios de los medios tiene que aumentar para que el proceso pueda ser rentable, y el control de los fondos y del material tiende a pasar a las grandes empresas. - La comunicación, sector en expansión de la economía: se destacan con frecuencia los signos precursores de la aparición de una sociedad informativa, cada vez trabaja un número mayor de personas en las actividades de comunicación, desde 1972 en ciertos países muy industrializados estas actividades parecen haber creado más empleos que todas las demás actividades reunidas de los sectores primario secundario y terciario.


 Aspectos y consecuencias políticas - La comunicación como fuerza política: La prensa recibió en el S.XVIII el calificativo de "cuarto poder". Esta imagen se ha afirmado a lo largo de los años, sin poder negar la importancia del papel que ha de desempeñar el periodismo al difundir ideas revolucionarias, denunciar los abusos de poder de los gobiernos, los escándalos de la sociedad, descubrir malversaciones, ilegalidades e injusticias en muchas ocasiones, tanto en planos locales, nacionales e internacionales. Puede ser un poderoso contrapoder cuando las autoridades restringen o deforman la información sobre asuntos de interés público, y diversos estudios han demostrado que modifican la opinión pública en los asuntos políticos, principalmente consolidando más que cambiando las actitudes y opiniones en general. . - La comunicación como instrumento político: quienes controlan los medios, ya sean públicos o privados, dirigen mensajes políticos al público, siendo evidente que diversas organizaciones utilizan los medios para destacar un punto de vista concreto con la finalidad de influir en la opinión pública. A veces al público le resulta difícil determinar si el punto de vista expresado refleja unos prejuicios estrechos o una actitud objetiva, y si encubre intereses egoístas y partidistas. Puede incluso ocurrir que un sincero intento de informar engendre adoctrinamiento y pasividad. Si las fuentes de información son limitadas a una, desemboca en propaganda y manipulación del proceso informativo. - La comunicación y las relaciones internacionales: es vital que la comunidad internacional pueda estar al corriente de los problemas que afectan a toda la humanidad y cuya solución no resulta posible sin un acuerdo entre los países. Unos planes de acción aislados no permitirán establecer el nuevo orden económico internacional, eliminar el paludismo o combatir la contaminación. Se reconoce ya universalmente la interdependencia de todos los países en desarrollo y desarrollados, y a los medios de comunicación les incumbe la responsabilidad de destacar que toda la humanidad está ligada por un destino común, por ello se está incitando a los medios a dar muestras de una mayor conciencia social.

Exactitud y deformación de la información - Causas: Depende de varios factores; el acceso a las fuentes de información, la inexistencia de un interés que incite a deformar las noticias, la disponibilidad de cauces múltiples de información, el proceso de filtrado y selección, la competencia profesional de los periodistas, la actitud de estos respecto a las reglas de conducta profesional y las normas éticas, l dificultad de comprender las circunstancias de países extranjeros y las condiciones generales que brindan la posibilidad de establecer la veracidad de los hechos de un modo exacto y completo. En un plano más práctico, se puede establecer una tipología de las deformaciones: *Destacar acontecimientos que no tienen verdadera importancia.*Fabricar noticias montando hechos aislados. *Deformar recurriendo a implicaciones favorablemente a tal o cual interés. *Deformar mediante la manipulación previa de los acontecimientos. *Deformar mediante el silencio. *Deformar mediante el control de las noticias por el gobierno. La objetividad absoluta no existe, la exactitud de la información depende de criterios objetivos y mesurables del juicio y de la opinión subjetiva.


Equilibrios y desequilibrios de la comunicación - Las causas de los desequilibrios: en toda sociedad, los estratos superiores reciben y suministran una cantidad mucho mayor de información que los demás estratos, y la mayor parte de la información que circula en el mundo va desde los países más a los menos industrializados. En general, cuando se habla de libre circulación de la información se piensa más a nivel internacional que a nivel nacional. Los aspectos cuantitativos son más importantes que los cualitativos, pareciendo pertinente invertir esta doble tendencia. El desequilibrio de informaciones un fenómeno histórico que se refleja en las realidades de las sociedades, y la mayoría de los países han comprendido hasta que punto el concepto de libertad política puede ser engañoso y frágil en el contexto mundial de dominación. El sistema de apropiación y de control de la difusión colectiva e instantánea de los mensajes y datos en beneficio de un pequeño número afecta no sólo a las imágenes que se forman en los pueblos sino también en la forma en la que pueden trabajar, comer, respirar, vivir y morir. Se observa una tendencia general a banalizar los programas, dar a la información un carácter superficial y estereotipado, separar la actualidad de su contexto y conferir al mensaje un carácter esencialmente fugaz.

Comportamiento y responsabilidad de los profesionales - Normas internas de la profesión: adoptadas en muchos países por las asociaciones de periodistas, editores, etc. se basan en conceptos esenciales del orden de la responsabilidad, 31 honradez, integridad, etc., inspirándose en el deseo de hacer bien las cosas y que el control sea ejercido por los propios interesados, haciéndolo más atractivo que las normas impuestas desde fuera. - Responsabilidades profesionales e interés general: los códigos existentes constituyen un punto de partida para una eventual generalización en los planos regional e internacional. Poco a poco se ha ido afirmando la creación de consejos de prensa, de comunicación social u órganos similares que recuerdan a aquellos que regían antes el comportamiento de los gremios. Forman parte de una cierta socialización y profesionalización de la comunicación, y persiguen un doble objetivo, retirar del poder político una parte de sus atribuciones en materia de comunicación e imponer la exigencia en una sociedad democrática, del control del poder que ejercen quienes poseen el dominio de los medios de comunicación social. Uno de los aspectos capitales del problema consiste en la función del estado en la formulación y aplicación de una ética profesional, ya que se plantea de quién es la función de establecer límites y velar porque se cumplan.

Desequilibrios y desigualdades materiales - Insuficiencias técnicas: Los instrumentos de difusión colectiva de mensajes están desigualmente repartidos entre las aglomeraciones urbanas y el mundo rural, y los vínculos existentes entre las antiguas colonias y las metrópolis se mantienen incluso se refuerzan.32 - Costo de la transmisión de mensajes: es un coste muy grande y surte efectos discriminatorios. Aunque la transmisión de un punto a varios sea menos onerosa que la transmisión de un punto a otro, esta última predomina hoy en el mundo debido a las ventajas que ofrece. Las tarifas, que deberían ser las mismas, cuestan más en los países en desarrollo. - Producción y consumo de bienes: por ejemplo, la producción y el consumo del papel, que determina el desarrollo de la prensa, libro y actividades documentales, pone de manifiesto que sólo hay 36 países productores y 6 exportan, y que ninguno de ellos es africano. La disparidad entre los países en desarrollo y los desarrollados es espectacular en este campo.


Tecnología de la comunicación: consecuencias y contradicciones - Consecuencias positivas: el hombre es un ser que emplea símbolos, y los medios dan forma a un sistema de símbolos que está en vísperas de una verdadera revolución. Las innovaciones giran en torno al desarrollo tecnológico de los semiconductores, que dan una gran fiabilidad a la tecnología numérica y crea hoy, en materia de informática y tecnología espacial, perfecciones y mejoras que abren un inmenso campo de aplicación en el sector de la comunicación; clasificables en una serie de innovaciones; Relacionadas con las computadoras), en materia degrabación de la información (magnetófonos, cámaras de vídeo portátiles), en materia de transmisión de la información (fibras ópticas, láseres) e innovaciones de restitución y reproducción de la información (offset fotográfico, holografía) - Contradicciones y contrapartidas: la transferencia de tecnología ha tenido consecuencias favorables y desfavorables. Sin una utilización más amplia de la técnica moderna, muchos problemas serían insolubles. La comunicación es uno de los sectores que más se ha beneficiado, pero estas transferencias se reducen sobre todo a una simple exportación de técnicas occidentales, entrañan un fuerte consumo de capital, crean una situación de dependencia respecto al capital y las fuentes de abastecimiento, corren a cargo de empresas transnacionales que conservan su control, redundan en beneficio de sectores minoritarios selectos, aportan una contribución prácticamente nula a la independencia económica a los países en desarrollo, y fomentan laemigración del campo a la ciudad.

é-natan>

SOBRE EL ARTE DE LOS GRANDES TITULARES WALLRAFF, ALIAS HANS ESSER
PERIODISTA EN BILD
:En este capítulo el autor es contratado en el periódico Das Bild, con una persona y una apariencia distinta como disfraz: ahora es Hans Esser, 30 años con estudios de economía y psicología. Consigue introducirse en la redacción gracias a la ayuda de Alf Breull, antiguo redactor de Das Bild en el cual tuvo que trabajar por motivos económicos. Finalmente lo deja por su inmoral forma de trabajo y decide ayudar a Walter. La redacción del periódico se basa en un trabajo general: no importa el contenido sino la historia, lo 39 gracioso del acontecimiento y conseguir venderlo. Por otra parte, una de las grandes invenciones de Das Bild: la creación de puestos de aprendizaje. Sus periódicos se caracterizan por publicar numerosas ofertas de trabajo de toda clase que luego no resultan ser verdaderos. Das Bild manipula, pero no se limita a ello. El hecho de saber que el periódico falsifica lleva a numerosos informadores de Das Bild a adaptarse a ese hecho. Por ejemplo exageran el aspecto de las pirañas de un acuario para que la gente vaya a verlas, cuando en realidad son unos peces pequeños que parecen incluso indefensos.  El cinismo y la actitud antimoral son característicos de Das Bild. Después de 4 meses trabajando en el periódico, Wallraff ya no es el mismo, va perdiendo sus amistades, el ambiente es hosco y tenso debido a las numerosas presiones desde la opinión pública…. finalmente el 22 de julio Wallraff es avisado por un amigo de Hamburgo que han descubierto su mentira y es obligado a dejar el trabajo.


00. ANEXOS: Discurso de defensa: Wallraff hace un alegato de defensa tras ser torturado y encerrado en una cárcel griega por orden de la Junta Militar en 1973. Delito: haber violado el primer decreto de la constitución: esta prohibido hacer propaganda contra la nación griega. Tras encadenarse a una farola de la Plaza Sintagma y repartir unas octavillas, es golpeado y llevado a la cárcel donde conoce a diversas personas que sufren torturas por su ideología o pensamiento que no es afín al régimen. El en calidad de extranjero padece una situación mejor que el resto, aún por ello es golpeado y atado a una silla toda la noche con la luz encendida. Su objetivo: llamar la atención internacional y denunciar la dictadura griega. En su alegato de defensa describe las cárceles griegas, las salpicaduras de sangre que la adornan, los numerosos testimonios de la gente que ha pasado por ellas... y aclama que Grecia es la marioneta de EEUU la cual doblega sus intereses en beneficio propio.
El anciano de las gafas negras: En este capítulo un periódico alemán denuncia la actitud de Wallraff al que llama “anciano de gafas negras”. Considera que es un extravagante y su función consiste en difundir información falsa. Según este artículo, Wallraff en realidad es un izquierdista extremo aunque se haga pasar por derechista. Son conocidas sus relaciones con espinosa y también la infiltración que hace en los medios de comunicación. Es un peligro público. El caso Wallraff – Spínola: En este capítulo podemos leer sobre las relaciones de Wallraff con el dictador Espinosa. Tras su estancia de 3 meses en Portugal, Günter consiguió entrar en el movimiento democrático por la liberación de Portugal (de derecha) y concertar una cita con el General Walter (el mismísimo 40 Spínola). Este presentó una lista de materiales y armamento que dijo que les eran necesarios, exigió 10 millones de dólares y una cuenta en suiza. También afirmó que gracias a los atentados dominaba la situación en el norte de Portugal y que en el sur asarían a la acción en 3 o 4 días. Es decir, Espinosa le confesaba a Walter que intentaba dar un golpe de Estado.
Bild y después...: Todos los reportajes de Wallraff provocan reacciones en la opinión pública. Los que se han creado debido a su estancia en la casa Stinger superan en creces al resto. Ilustra como reacciona el mayor grupo de prensa de Europa cuando se les ataca: la publicación de Der Aufmacher. Esto le ha valido la prohibición del Tribunal de Hamburgo de publicar parte de su obra y los testimonios de muchas personas sobre su “falsedad”. Además el periódico ha desencadenado su batalla anti-Wallraff personalmente entre sus páginas, con párrafos enteros contra él. Ante ello Wallraff se ha intentado proteger de todas maneras y finalmente logró publicar un libro gracias a una impresora que aceptó trabajar para él y su causa.

2. LOS COMBATES LIBRADOS POR LAS REFORMAS: - En la sociedad aumenta lo que el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger llama “analfabeto secundario”: la incomprensión, la falta de obstinación, la ignorancia se consideran como ventajas. El analfabeto secundario es el producto de una nueva fase de industrialización, donde el problema ya no es la producción sino la venta. - El medio ideal para el analfabeto secundario es la televisión. La alfabetización es enemigo, por ejemplo, para el trabajador en el sector de la producción o el empleado en una oficina. - Ahora, más que cuando, se habla de una “hegemonía cultural del Norte sobre el Sur”.Entendemos por “cultural” el conjunto de los mensajes, los flujos, los modos de organización de la sociedad, y 52 también de producción y consumo que modelan a grupos eindividuos. Ya no se trata de si una gran agencia de prensa occidental puede oponer la fuerza a la pobreza de un país del Sur, el problema tiene otras magnitudes. - La base económica de los medios de la comunicación social ha sido modificada por la unión de comunicación con otros sectores de la industria de la información, por medio de un proceso de racionalización y concentración en el que participan las grandes empresas y consorcios (“Informe sobre la comunicación en el mundo, 1991”, UNESCO) - Los EEUU, la CEE y Japón representan alrededor del 70% del PIB mundial y su parte en laproduccióndebienes y servicios de la información se aproxima al 90%.


3. LA OCCIDENTALIZACIÓN COMO DESARROLLO PLANETARIO: - De las empresas de información y comunicación y de éstas en el sector de servicios la mayoría son norteamericanas, eurooccidentales y japoneses. El “resto” se sitúa, en casi su totalidad, en el Norte (Australia, Canadá, etc.). - Lo mismo es válido para su volumen económico. El equilibrio Norte-Sur no existe. - Serge Latouche-según él se trata de una “occidentalización como desarraigo planetario”: indigencia, abandono y priva de toda exigencia. Evolución = caricatura en los países del tercer mundo. - Riccardo Petrella: las economías ricas desempeñan un papel abrumador en los sectores de la
comunicación e información. - Las nuevas tecnologías e infraestructuras transforman radicalmente las actividades educativas (ejemplos: las empresas Siemens y Philips). - La evolución tecnológica se escapa de los poderes tradicionales en beneficio de las multinacionales privadas que son cada vez más poderosas. La captación de datos de los satélites es un ejemplo de cómo erosiona el poder de los gobiernos, de los dirigentes nacionales. - La prensa observa lo que le interesa a la clase media y a los elites, lo que vale para el Norte vale para el Sur. - En 60 sondeos de opinión, sólo uno fue dedicado al Tercer Mundo que está ausente de mentes y
preocupaciones.


4. VACUIDAD DE LA INFORMACIÓN: - El fallo del debate de los 70: el problema del equilibrio de información Norte-Sur o Sur-Norte se
vacía de sentido si se le separa de una visión política global, no solamente planetaria, sino pluridimensional. - La vacuidad de la información producida por el Norte causa efectos dañosos para la democracia. -Los matones del Tercer Mundo de los años 70 no tenían interés en suscitar este debate, sino en producir “analfabetos secundarios”.

 
5. ALGUNOS EJEMPLOS: 5.1 Palestina: Dura tarea. - La prensa palestina contaba con 250 periodistas, 4 diarios en árabe publicados por Jerusalén Este, 10 semanarios o revistas y 50 agencias de prensa. - En 1991 Gérard Gatinot, secretario general de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) entrega el premio anual de su organización a Radwan Abou Ayash, presidente de la Asociación de 53 Periodistas Árabes (AJA) quien acababa de salir de una detención administrativa, pena a la que se exponen todos los palestinas que infrinjan las órdenes militares, en particular el toque de queda. - Los periódicos palestinos sufren una penuria, con excepción el “AL-QUDS”, el más antiguo, que obtiene la mayor parte de recursos publicitarios. - Muchos periodistas se encontraban en prisión, en detención o en suspensión. - Cuando se impone el toque de queda, muchos periodistas se ven forzados a infringir las restricciones de circulación. - Lo más duro es la censura que se aplica tanto a textos que no tienen nada ver con la seguridad de Israel, como a artículos reproducidos de la prensa israelí. 5.2 África: Resurgimiento de la audacia. - Se acabó el miedo. Aumentaron las tiradas de los periódicos africanos, se mofa del analfabetismo de algunos diputados, algunos partidos fueron denunciados. - Hay otros dos problemas a los que la prensa africana tiene que enfrentarse: la represión política y las leyes del mercado. Muchos periódicos ya no se imprimen, ya que los bancos, controlados por los Estados, no ayudan de ningún modo para su divulgación. - El poder controla a todos: desde los hombres de negocios afortunados hasta los anunciantes. - A causas económicas, el número de los lectores es reducido. -“En África el problema es siempre el dictador militar”. - Los vientos de democracia que soplan no resolverán las cuestiones de formación, difusión, impresión y alfabetización. - En Guinea Ecuatorial nunca ha habido un solo periódico.


7. CLAUDICACIONES EUROPEAS: - La directiva sobre “Televisión sin fronteras” se desdice en 1991 de una cuota de 60% de programas europeos que mantenía anteriormente. - En cuanto a la televisión, los EEUU realizan el 80% de las exportaciones mundiales y Europa realiza casi la mitad de las compras mundiales. - El 60% de las películas distribuidas en la Comunidad Europea provienen de los EEUU. - El mercado europeo se caracteriza por un debilitamiento de los temas culturales. - En Europa de Norte la invasión de programas norteamericanos es mejor contenida. - Los grandes grupos se instalan en los países europeos y así se asegura el aumento de las compras masivas de productos norteamericanos. - Para poder exportar, los europeos deberán fabrican ellos mismos series semejantes a los de EEUU. - Se liquidan las identidades culturales y lingüísticas. - La comisión “Peacock” (1986): el mercado audiovisual “no percibe pago directo por parte de los consumidores”. - Las emisiones de todos los Estados miembro pueden ser captadas y transmitidas en los otros Estados miembro, lo que supondrá una desregulación más avanzada en uno de los países. - El Consejo de Europa adoptó en 1988 una formulación directamente explicativa del “compromiso de Bruselas” en la que se preveía la multiplicación de los cortes publicitarios durante las películas emitidas en Gran Bretaña. - El debate sobre la hegemonía norteamericana tiene que supeditarse a las prioridades de las políticas nacionales. Cada estado debe tener una libertad e cuanto a las emisiones producidas y difundidas en el propio país. - Entonces los EEUU amenazaron a Europa con tomar represalias económicas.

2. APARICIÓN DE LA PROPAGANDA: La primera operación moderna de la propaganda con Woodrow Wilson, que fue elegido presidente en 1916 con la propaganda electoral “Paz sin victoria” justo a mitad de la I Guerra Mundial. Por aquel entonces la población era pacifista y no veía razón alguna para involucrarse en la guerra. Pero la Administración de Wilson que estaba bastante comprometida con el conflicto bélico, creó la Comisión Creel (“Red de pescador”), en seis meses logró transformar una población pacifista en otra de histéricos belicistas que iría a la guerra. Tras la guerra se volvieron a utilizar las mismas técnicas para promover la Alarma Roja (Red Scare), que consiguió acabar con los sindicatos, libertad de prensa y la libertad de pensamiento político. Éste contó con el apoyo de medios de comunicación y su mayorimpulsor fue el sector empresarial. Esto supuso un gran éxito. Entre los que participaron de forma activa se encuentra los miembros del Círculo John Dewey, orgullosos de demostrar que los denominados “miembros más inteligentes de la comunidad”, fueron capaces de llevar a la guerra a una sociedad a base divulgaciones inventadas, cuyo cometido en aquel tiempo era controlar el pensamiento de todo el mundo, suscitando en ella un fanatismo patriótico. En realidad, el cometido principal era controlar la opinión de los miembros más preparados de la sociedad, quienes extenderían la propaganda inventada y convertir así un país pacífico en una especie de histeria bélica colectiva. Cuando la propaganda, es apoyada por ciertas élites y permite desviación alguna, el efecto puede ser enorme.


3. DEMOCRACIA PARA ESPECTADORES: Otro grupo impresionado por los éxitos de la Democracia Liberal y principales figuras de los medios más importantes, tales como Walter Lippman, periodista destacado, crítico en política y teórico de la democracia liberal. Lippman se vio involucrado con estas comisiones de propaganda y reconoció los logros obtenidos. En su ensayo “Una teoría progresista del pensamiento democrático liberal”, él llamaba “revolución en el arte de la democracia” a lo que podía utilizarse para crear consentimiento, es decir, producir en el público, mediante las nuevas técnica de propaganda, la aceptación de algo inicialmente no
deseado.La teoría democrática liberal se asemeja mucho a la ideología elemental del Marxismo- Leninismo, según la cual ha de ser una vanguardia de intelectuales revolucionarios la que se haga con el poder estatal, utilizando las revoluciones populares para después conducir a las estúpidas masas hacia un futuro que, no son capaces de prever por sí mismas.  Un grupo de dirigentes, de pequeño porcentaje que lleva a cabo la función ejecutiva, lo que significa que ellos son los que piensan, planifican y entienden los intereses comunes. Este grupo decide qué hacer con “los otros”. La otra clase es el “aturdido rebaño”, su función es la de ser espectadores, sin participación alguna en la acción


4. CREACIÓN DE CONSENTIMIENTO: Se necesita lago que domestique al aturdido rebaño, y ese algo es: la creación de consentimiento. La primera medida sería la división de medios de comunicación, las escuelas y la cultura popular. La clase de dirigentes necesita recibir un cierto sentido tolerable de realidad, además de inculcarles las creencias adecuadas. Para llegar a una posición desde la cual puedan tomar decisiones, han de haber trabajado para aquellos que detentan un poder real. La gente de poder real es quien posee la sociedad y es un grupo bastante reducido. Para acceder, se tiene que servir según sus intereses. Por ello es preciso inculcarles creencias y doctrinas. Por lo tanto existe un sistema educativo dirigido a los hombres responsables, basado en profundidad en los valores e intereses del poder privado y el nexo corporativo-estatal que ellos representa. Al resto del rebaño bastará distraerlo. Desviar su atención hacia otra cosa. Harold Lasswell, fundador de las modernas Cienciasde la Comunicación, declaró que no debemos sucumbir ante ciertos “dogmatismos democráticos” que dicen que los hombres son los mejores jueces de sus intereses particulares. Porque no lo son. Somos nosotros, decía, los mejores jueces de los intereses y asuntos públicos, por consiguiente más allá de la moralidad común, tenemos que asegurarnos que no tengan oportunidad de actuar en base a sus juicios por lo general erróneos.


5. RELACIONES PÚBLICAS: Los Estados Unidos fueron los pioneros en la industria de las relaciones públicas. Su cometido era “controlar la opinión pública” a través de sus líderes. Habían aprendido de los éxitos obtenidos por la Comisión Creel y la Alarma Roja (Red Scare). Durante la década de 1920 la industria de las relaciones públicas experimentó una gran expansión, La gran cantidad de información que tenemos procede de dichos estudios.Esta industria mueve al año un billón de dólares. En la década de 1930 volvieron a surgir problemas: una gran depresión que dio lugar a una sustancial reorganización del trabajo y en 1935 la clase obrera obtuvo su primera victoria legislativa de importancia con el Acta Wagner, que le daba derecho a organizarse. Esto supuso dos problemas serios: la democracia funcionaba mal (el aturdido rebaño obtenía victorias legislativas) y las posibilidades cada vez más grandes del pueblo para organizarse, podrían entonces a llegar a ser algo más que simples espectadores y eso sería una autentica amenaza. en 1936, con motivo de una importante huelga en la empresa de Los empresarios utilizaron los medios de
propaganda puesto que eran mucho más sutiles y efectivos que utilizar gorilas y rompehuesos. La idea era volver la opinión pública contra los huelguistas, presentándolos como subversivos, dañinos 58 para la población y contrarios a los intereses comunes. Había que inculcar que los intereses comunes son los “nuestros”. Intención de estar juntos y compartir cosas como armonía, americanismo y trabajo común.Esto funcionó con tal efectividad que más tarde recibió el nombre de “fórmula de Mohawk Valley”, aunque se le denominaba también: método científico para impedir huelgas. Se aplicó una y otra vez para romper huelgas, y daba muy buenos resultados cuando se trataba de movilizar a la opinión pública a favor de conceptos vacíos de contenido, como el orgullo de ser americano. Lo esencial de los “slongans”,es que no signifiquennada, pero con el que nadie esté en contra, sino que obtenga el acuerdo de todos. Su valor crucial es que sirva para desviar la atención de algún otro asunto que sí tenga significado, 

6. HACIA LAS ACCIONES EXTRANJERAS: Es también importante estimular el apoyo de la población hacia las acciones extranjeras. La gente es pacifista, tal como lo era en la I Guerra Mundial, hay que animarlos a involucrarse en aventuras bélicas, para ello es preciso asustarlos. Bernays logró una importante proeza al respecto, dirigiendo la campaña de relaciones públicas para la United Fruit Company en 1954, cuando EEUU intervino para derribar al gobierno democrático-capitalista de Guatemala e instauraron una sociedad de brigadas homicidas, que aún perduran en nuestros días. En estos casos, es necesario avasallar constantemente con programas domésticos que cuenten con la oposición del público, ya que no tiene ningún sentido que el público esté a favor de programas que le son perjudiciales, como lo hicieron los programas de armamentos, de recortes del gasto social etc., que contaron con la rotunda oposición del público. Pero a medida que la gente es marginada y se la mantiene distraída, sin posibilidad de organizar o articular sus opiniones o no saben que hay gente que opinan lo mismo, llegan a pensar que son los únicos con esa chiflada idea en la cabeza. Puesto que no hay modo de unirse, llegan a considerarse unos excéntricos, y empezarán a dirigir su atención a otras cosas, como fútbol.
El ideal parece haberse conseguido, pero hay instituciones como la iglesia, donde gran parte de la
actividad disidente en los EEUU procede de ella, por la sencilla razón de que estas existían. En
Europa las charlas políticas se hacían en locales de sindicatos, sin embargo en América se dan en 59
las iglesias.


7. LA REPRESENTACION DE LA REALIDAD: El modo de acabar con las inhibiciones enfermizas es hacer creer a la gente que atacamos y destruimos sólo para protegernos y defendernos de agresores importantes. El esfuerzo de reconstruir la historia de la guerra de Vietnam ha sido enorme. Había mucha gente que empezaba a darse cuenta de lo que en realidad estaba pasando, por ello había de reordenar esos malos pensamientos y restablecer cierta forma de sensatez, es decir, el reconocimiento de que toda acción emprendida es noble y correcta. Si se bombardeaba Vietnam de Sur era para proteger a sus habitantes contra sus enemigos. Los intelectuales de Kennedy llamaron “defensa contra la agresión interna en Vietnam del Sur”, esta frase fue utilizada por Adlai Stevenson. Era preciso que esta fuera la imagen, y funcionó muy bien, ya que si se tiene bajo control a los medios comunicación y el sistema educativo es conformista, resulta fácil hacerse entender. Así demostró un estudio en la univ. De Massachusetts sobre las actitudes hacia la actual crisis del golfo. Puesto que este estudio formuló preguntas a los espectadores televisivos: ¿cuántas bajas estima Vd. que hubo durante la guerra de Vietnam? La respuesta, hoy, por parte de los americanos es de 100.000 mientras que la cifra oficial es dos
millones.

8. CULTURA DISIDENTE: A pesar de la gran cantidad de propaganda y todos los intentos de controlar el pensamiento y fabricar el consenso hay signos entre la población, de que se está adquiriendo una capacidad y buena disposición para pensar las cosas con tiempo y atención. Importantes movimientos populares: movimiento ecologista, feminista, antinuclear y otros más. Movimientos que no sólo protestaban sino que se comprometían a fondo, en las vidas de las personas que sufrían en el mundo. La cultura disidente existe, ha crecido y ha ejercido un gran efecto civilizador sobre las tendencias predominantes en la opinión pública. Aunque los movimientos sociales son más bien informales y sin carácter militante, basados en una disposición en favor de las interacciones personales, sus efectos sociales han sido evidentes. Y éste es el peligro de la democracia: si pueden crearse organizaciones, si la gente no permanece simplemente enganchada a la televisión, pueden aparecer ideas extravagantes, como el rechazo al uso de la fuerza militar.


9. DESFILE DE ENEMIGOS: En EEUU aunque no es el único país que sufre problemas domésticos, económicos y sociales, están surgiendo de forma creciente y constituyen auténticas catástrofes en ciertos casos. Al poder parece importarle poco, puesto que no existen propuestas reales para solucionar los graves problemas de salud, educación, escasez de vivienda, parados, criminalidad, deterioro de seguridad ciudadana…Entre tales circunstancias hay que distraer al aturdido rebaño más que nunca, entreteniéndoles con deporte o telenovelas. Habrá que avivar en ellos el miedo a los enemigos. Se inventan algún monstruo enorme contra el que defendernos. Lo más normal es que se trate de uno que esté siempre disponible. Los rusos por ejemplo, siempre hubo que defenderse de los rusos, pero han perdido atractivo como enemigo. Así surgieron los terroristas, narco-traficantes, los fanáticos, árabes y Saddam Hussein, el nuevo Hitler que pretendía conquistar el mundo. Es una forma de evitar que la gente se repare en lo que de verdad está sucediendo a su alrededor: mantenerlos distraídos y controlados. (La más importante de las organizaciones hasta ahora ha sido la Operación Mangosta de la Administración Kennedy contra Cuba, excepto quizá la guerra contra Nicaragua). Nada se conseguiría si ese monstruo estuviera en condiciones de atacar, sería demasiado peligroso. Pero si la población está segura que vencerá entonces podemos tener otro respiro de alivio.

10. PERCEPCIÓN SELECTA: En lo que respecta al papel de los medios de comunicación se caracteriza por la manipulación informativa. Las informaciones se seleccionansegún qué conviene que piense la población. Esto sí y esto no, dependiendo de quién, hay una doble regla para medir. El objetivo de esta selección es que nadie reciba información suficiente. Se excluyen las voces disidentes, se escoge qué aparece como elemento de discusión y qué no. Mayo 1986 (prisión de La Esperanza), nos dice algo sobre la creación de consentimiento: torturas eléctricas y otras atrocidades que alguna de ellas se hacían bajo el mando estadounidense. Videos en los que aparecían personas testificado sobre las torturas recibidas, y distribuidas por el Marin Country Interfaith Task Force. Sin embargo la prensa se negó a publicarlo. Lasemisoras de TV se negaron a darlo a conocer. La cuestión fundamental no es sólo la manipulación informativa sino si queremos vivir en una sociedad libre o bajo una forma de totalitarismo autoimpuesto, donde el rebaño desconcertado se encuentra marginado, dirigido, atemorizado, sometido a la repetición inconsciente de eslóganes, con miedo hacia el líder que le salva de la destrucción, mientras los que han alcanzado un nivel cultural 61 superior marchan repitiendo los mismos eslóganes. Parece que la única alternativa sea servir a un estado mercenario. La respuesta a estas cuestiones está en nuestras manos.

 LA INFORMACIÓN Y EL EMPUJE HACIA LA PRIVATIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS: - Socavando en el sector público: actualmente, muchas actividades han sido privatizadas y las más
castigadas han sido la educación, la sanidad, la cultura y la seguridad económica. Muchos museos se han privatizado, bibliotecas que han reducido la jornada completa, son algunos factores que demuestran la privatización de la sociedad. - Caracteres del sector público: el sector público es el resultado de la lucha social y de las crisis económicas y políticas. Pero hubo empresas privadas desde el principio, como es el caso del teléfono, el telégrafo y la radiodifusión, las cuales fueron clasificadas como monopolios por el Gobierno. América es la que tiene millones de negocios privados, pero es la gran empresa la que contabiliza la mayor parte de la producción nacional, empleo, beneficios e inversiones. - Efectos de la privatización: la privatización hay que asociarla al gran poder y riqueza que tienen las empresas en América y lo demuestran porque tienen miles de millones de dólares que cada una de ellas destinan a la propaganda. Como consecuencia de ello saturan las redes de comunicación y
producen mucha más propaganda en sus territorios nacionales. En el momento en el que la información se convierte en un producto comercial, entonces podemos decir que se hace información para sacar beneficio de ella. La información necesaria muchas veces no llega al público porque el mercado la controla. Pero si
llega a producirse, habría que comprarla. Podemos decir que, actualmente, el oyente o lector se encuentra bañado por la ideología empresarial
ya que estamos rodeados de propaganda. El sector de las comunicaciones y cultura limita el 65 conocimiento público y, por eso, la difusión pública no existe.


4. LA CRISIS CRECIENTE EN LA DOCTRINA OCCIDENTAL SOBRE EL LIBRE FLUJO DE INFORMACIÓN: Otra crisis hace su aparición. Se relaciona con la disponibilidad y utilización de los circuitos internacionales de comunicación. El flujo de información que sirve al conjunto de empresas multinacionales se convierte en centro de controversia. Este flujo y sus problemáticas secuelas son la preocupación primordial de los que confían en los destinos del orden empresarial multinacional. El sector de la información se concibe y se destina para servir de trampolín a la revitalización delcapitalismo de los Estados Unidos. El flujo de datos por encima de las fronteras se ha convertido en el elemento vital del sistema mundial de negocios. La aptitud para manejar una empresa repartida por todo el mundo depende completamente del tráfico de la información, voluminoso, rápido y seguro. Si llegase a faltar la instrumentación de la información algunas industrias no podrían funcionar. La necesidad que tienen las multinacionales de alcanzar al público nacional con sus anuncios publicitarios exige una entrada libre a los medios de difusión. La doctrina de mantener el flujo libre de la información es esencial para el mantenimiento del poderososistema multinacional, sobre todo para la política exterior americana. Hay muchos países, especialmente del tercer mundo, que se oponen al flujo libre de la información. Lo consideran como un mecanismo de penetración informativa, de dominación cultural y de explotación económica. Perjudican la soberanía colectiva de un país. Asimismo, la radiodifusión directa por satélite es otro desafío a la soberanía nacional que no es probable que se pase por alto a esos países.

5. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN; LA CULTURA ES LA ECONOMÍA: La productividad más elevada en toda la economía, la necesidad y capacidad financiera, imágenes y sonidos han dado como resultado un aumento de la producción y consumo de bienes culturales. La técnica nunca ha sido independiente de la cultura dónde ha evolucionado, pero hoy día son inseparables. Es un absurdo separar ahora la economía, la política y la cultura. La información, que se ha convertido en parte principal del proceso productivo, siendo ella misma un bien importante por derecho propio, se rige también por las leyes del mercado que ocasionan uniformidad en la producción industrial y cultural. Una economía política de la cultura y de la comunicación tiene que tener en cuenta las diferencias económicas, históricas, culturales de una nación e intentar explicar cómo se desenvuelven en la teoría y en la práctica de un estado concreto. Los adelantos e innovaciones en electrónica continúan en gran escala. Pero también tienen relación 66 el Gobierno con las nuevas tecnologías, ya que se éste ha financiado las primeras investigaciones y los avances de la técnica aplicada. Hay fuerzas que son impulsadas por la competencia y la crisis que empujan a la comunicación y a la cultura al centro de la economía de la comunicación.


6. PARADOJAS DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN: - Renovación del dinamismo a la par que aumenta la vulnerabilidad del sistema: el sistema capitalista tiene actualmente un crecimiento y dinamismo importante. Su espacio para maniobrar se estrecha por la dependencia casi total de las comunicaciones internacionales. Esto requiere un sistema mundial de naciones estables. - El consumo y el marchitamiento temporal de la conciencia radical: la adquisición de bienes materiales que el capitalismo fomenta, suplanta o se equipara con el amor, la amistad y la comunidad. - Las nuevas técnicas de la información desafían la soberanía nacional: la disponibilidad de las nuevas técnicas de la información cambia radicalmente la forma de gobernar, tanto nacional como internacionalmente. - El empobrecimiento de la información acompaña a la abundancia de la misma: gracias a los ordenadores, satélites y cable podemos obtener de forma más fácil la información. La economía, la privatización y la conversión de información en mercancía van seguidas de su venta, lo que separa a los usuarios según su capacidad económica. - Con la desaparición de las organizaciones laborales se pierde un poderoso estabilizador del sistema: las nuevas tecnologías de la información han comprendido el equilibrio histórico entre elcapital y el trabajo. - Decisiones económicas a corto plazo y consecuencias culturales a corto plazo: los bienes y productos de la información y medios de difusión de los Estados Unidos, centro ya del sistema
mundial de la información, no pueden sacar menos provecho del mercado mundial, sino que deben sacar más.

7. EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA: El proceso de comunicación podría servir informar, prevenir y movilizar a los agentes acerca de las futuras complicaciones a las que deberán enfrentarse. Sin embargo, el proceso de comunicación está controlado por las clases privilegiadas y gobernantes. - La influencia directa de las sociedades de empresas sobre la comunicación: en Estados Unidos se lleva hasta el límite la pauta de la propiedad concentrada de los servicios e instalaciones de comunicación. Con frecuencia, las preferencias del público son indiferentes, pero por eso hay que tener claro si se trata de una audiencia que la empresa quiere tener o no. - Formas secundarias de control social basadas en la información: se han ideado medios para descubrir lo que ocurría en realidad a la hora de determinar si la comunicación comercial o publicitaria alcanzaba o no su objetivo. Hay que destacar el sondeo de opinión, el cual está regido por la democracia. No obstante, dicho sondeo está más al alcance de los gobernantes, debido a su costo. Por último, el sistema transnacional y sus partidarios presionan para organizar un mundo favorable al mantenimiento de sus privilegiados intereses. En los distintos enfrentamientos que se van a presentar a lo largo de estos tiempos, la información y comunicación serán campos decisivos de lucha.

Entradas relacionadas: