Evolución de la literatura española: Del neoclasicismo al naturalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

El Romanticismo: Un movimiento de libertad y conflicto

El Romanticismo fue un movimiento ideológico, literario y artístico marcado por el anhelo de la libertad y el conflicto con sus límites. Se caracteriza por su amor por la libertad y la ruptura de los límites en su afán de infinitud. Se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX.

Libertad vital y estética

  • Conflicto con los límites y exaltación del yo.
  • Sentimiento frente a razón.
  • Rebeldía contra las normas del mundo.
  • Lucha contra el destino: intentar cambiar el mundo.
  • Libertad estética y creativa.
  • Rechazo de las reglas: mezcla prosa y verso, grandilocuencia e intimismo, épico y vulgar.
  • Búsqueda de la originalidad.
  • Desmesura expresiva y dramatismo.

Sentimiento de la naturaleza

La naturaleza se adapta al estado anímico. Suele ser una naturaleza salvaje, ambientada en lugares recónditos.

El nacionalismo

Los románticos buscan lo identitario y lo diferencial.

La poesía romántica

  • La libertad se manifiesta en la versificación: mezcla de estrofas.
  • Temas: la libertad, los sentimientos, la muerte, lo exótico y legendario.
  • Lenguaje connotativo y simbólico, culto y retórico.

Modalidades

  • Poesía narrativa: cultiva los temas históricos, legendarios o exóticos. Poemas narrativos breves, como romances.
  • Poesía lírica: subjetiva y sentimental. Temas: el amor, la naturaleza, la soledad, la desazón vital, la religiosidad, el amor a la patria, la libertad.
  • Conviven los neoclásicos prerrománticos.
  • Líricos propiamente románticos: componen poesía exaltada y con exceso de retórica. Sobresale Espronceda.
  • Líricos posrománticos: influida por el alemán Heine, estilo más natural y sencillo. Gustavo Adolfo Bécquer representa la culminación del romanticismo intimista español. Considerado el primer poeta moderno y el poeta más influyente del siglo XX.
  • Obras de Bécquer:
    • Cartas desde mi celda: escrita en el monasterio de Veruela.
    • Leyendas: de ambientación misteriosa y claros rasgos románticos (la noche, fantasía, naturaleza en movimiento). Destaca, en cuanto a la técnica narrativa, la perspectiva del narrador.
    • Rimas: desaparecido el manuscrito original, lo reescribe de memoria en Libro de los gorriones. Muerto el poeta, sus amigos lo publican, con una ordenación distinta.

Prosa romántica

Dos vertientes principales: novela y cuadros de costumbres.

  • Novela histórica de la Edad Media. Sobresale Enrique Gil y Carrasco.
  • Cuadro de costumbres: intentan reflejar la vida cotidiana en lo que tiene de más genuino y autóctono. Larra publicó muchísimos artículos y se suelen agrupar en:
    • Artículos políticos: contra el absolutismo.
    • Artículos literarios: sobre la literatura de la época.
    • Artículos de costumbres: selecciona los defectos de la sociedad española.

El teatro romántico

El drama romántico se caracteriza por:

  • Evocación histórica.
  • Temas como las pasiones del hombre, anhelos del amor.
  • Libertad creativa.
  • Héroe romántico.
  • Escenografía: lugares exóticos, ruinas, cementerios.
  • Intención del teatro: conmover.
  • Obras destacadas: Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas o Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Rimas de Bécquer: Contexto histórico y literario

El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. En España, el Romanticismo es un movimiento tardío porque Fernando VII impuso una monarquía absoluta y persiguió a los liberales. Tras la muerte de Fernando VII (1833), se produce el retorno de los liberales y el Romanticismo se asienta en España.

Las Rimas de Bécquer se dividen en poemas acerca de la poesía, rimas de amor esperanzado, poemas del desamor y desengaño, y rimas sobre la muerte y la angustia.

El Siglo XVIII: Ensayo y teatro

Feijoo y la introducción de las ideas ilustradas

Feijoo introduce las ideas ilustradas en España, influido por filósofos y científicos. Escribió con afán enciclopédico, abarcando todos los campos del saber. Abordó esos temas con un enfoque crítico. Feijoo pretende acabar con supersticiones y falsas creencias que obstaculizan el progreso y el bienestar de la sociedad. Generó críticas de los sectores conservadores. Sus escritos se recopilan en dos obras que se fueron publicando en varios tomos.

Cadalso y la consolidación del ensayo

El género del ensayo se consolida con la obra de Cadalso, autor teatral y poeta. Escribió Noches lúgubres, que es una elegía en prosa dialogada, parece tener base autobiográfica, es una obra prerromántica. Escribió Cartas marruecas, con una trama narrativa en la que tres personajes ficticios dirigen las cartas. No siguen un orden, sino que tienen un desorden estructural. En ellas, Cadalso hace su crítica con un profundo patriotismo, retrata la necesidad de perfeccionar y mejorar la nación. Tiene toques de humor e ironía. Cadalso se muestra como un ilustrado moderado con cierto fondo pesimista.

Jovellanos y el reformismo

Las obras de Jovellanos son un exponente perfecto de la mentalidad reformista. Máximo ejemplo es una obra que comienza con un repaso del origen y desarrollo de las diversiones públicas en nuestro país para sostener que el gobierno las fomente. Tiene una obra que sitúa las causas del mal estado de la agricultura. También elaboró escritos sobre educación.

El teatro del siglo XVIII

Se consolida como un espectáculo de gran relevancia.

Teatro popular

Influencia del Barroco. Salen subgéneros como comedias de magia, de santos, de figurón y heroicas. También el sainete tuvo gran expectación popular.

Teatro neoclásico

Los ilustrados censuran la escasa preparación de actores y técnicas dramáticas de las obras del teatro popular, que buscaban solo un éxito. Los ilustrados rechazan el teatro barroco tanto por contenido como por forma. Intentan promover un teatro didáctico según los siguientes rasgos:

  • Sujeción a las tres unidades.
  • Separar lo trágico y lo cómico.
  • Huida de excesos verbales.

La tragedia neoclásica

Rasgos destacados:

  • Ofrece modelos para regenerar España.
  • Tema principal: la lucha por la libertad.
  • Desarrolla caracteres grandiosos.
  • Escritas en verso.

Comedia neoclásica

Público: clase media o burguesía. Parte de los principios de imitación inverosímil de la realidad y combinación del deleite con la utilidad. Además:

  • Conflictos domésticos o sociales.
  • Intriga simple.
  • Desenlaces: dan ejemplo didáctico de civismo.
  • Se usa tanto el verso como la prosa.

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín es la obra cumbre de la comedia neoclásica. La obra fue escrita en 1801 y estrenada en 1806. En esta etapa reinaba Carlos IV, pocos años antes de la invasión francesa. Aunque estamos en el siglo XIX, la mentalidad y la cultura que rodean a esta obra son neoclásicas. Al final del reinado de Carlos IV, las ideas ilustradas parecían peligrosas dado el efecto que habían tenido en Francia (la Revolución) y existe un cierto retroceso en la política ilustrada. Muchos de los antiguos ilustrados (Jovellanos, Moratín, Goya...) son considerados ahora peligrosos afrancesados.

El contexto literario de la obra de estudio es la literatura neoclásica, en la que destacaron los ensayistas y prosistas Feijoo, Cadalso y Jovellanos, los poetas Meléndez Valdés y los fabulistas Iriarte y Samaniego, y en teatro, aparte de Leandro Fernández de Moratín, hay que recordar el valor de la tragedia clásica de Vicente García de la Huerta.

Tendencias en la novela realista española y principales autores

Se pueden observar dos tendencias en la novela realista española: una conservadora, con escritores como Pedro Antonio de Alarcón. En la otra tendencia narrativa podemos encuadrar a Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín, partidarios de un realismo crítico.

Etapas del realismo en España

  • Prerrealismo: periodo de transición del costumbrismo romántico al realismo.
  • Realismo y Naturalismo: la novela realista no se impone plenamente hasta el triunfo definitivo de la burguesía en 1868.

Benito Pérez Galdós

Es autor de una extensa producción narrativa y teatral, de más de 100 títulos. Entre sus obras narrativas distinguimos:

  • Episodios nacionales: 46 novelas históricas que relatan hechos del pasado nacional reciente.
  • Novelas de tesis: son las novelas de la primera época, que inicia con La fontana de oro. El argumento y los personajes de estas obras quedan sometidos a las ideas del autor. Uno de los títulos más conocidos es Doña Perfecta.
  • Novelas españolas contemporáneas: ciclo de novelas que inicia con La desheredada (1881) y con el que trazó un fresco del Madrid y de la España de la época, con sus ambientes sociales, formas de vida, tipos, etc. Galdós pretendió realizar un análisis profundo de la realidad. Los personajes son más complejos.

Leopoldo Alas, Clarín

Ensayista y crítico literario, es el autor de una de las obras más importantes del siglo, La Regenta (1885). Destacan en la novela la caracterización psicológica de los personajes, siempre en relación con el medio y la sociedad, y el empleo del estilo indirecto libre, utilizado por el autor para adentrarse en la vida interior de sus criaturas.

El Naturalismo en la novela española

La influencia de la novela naturalista, impulsada principalmente por Émile Zola, que proponía aplicar el método científico a la literatura, es apreciable en las obras de estos dos grandes novelistas españoles. La recepción del Naturalismo francés fue crítica, sin embargo, en España. Emilia Pardo Bazán planteó en La cuestión palpitante (1883), título en el que recogió diversos artículos publicados en periódicos sobre el Naturalismo, su rechazo del determinismo y del tratamiento de asuntos y situaciones desagradables. Vicente Blasco Ibáñez escribió novelas plenamente naturalistas.

Entradas relacionadas: