Evolución de la Literatura Española: Medieval, Renacimiento y Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Lírica: Las Jarchas
Las jarchas son las primeras manifestaciones de la literatura castellana. Son pequeños poemas líricos escritos en mozárabe, que constituían una especie de estribillo de poemas más amplios escritos en árabe o hebreo. El tema de las jarchas es casi siempre amoroso, expresando las lamentaciones de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, dirigiéndose a su madre o hermana.
Narrativa: El Cantar del Mío Cid
Desarrolla la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este héroe castellano es acusado y desterrado por el rey, lo que supone la pérdida de su honor. Todas las acciones posteriores del Cid están destinadas a la recuperación de la confianza real y del honor perdido. El cantar se subdivide en tres partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la Afrenta de Corpes. El tema principal es la recuperación del honor, articulado en dos asuntos: la recuperación de la honra pública, debido a acusaciones falsas, y la recuperación del honor personal, tras sufrir una ofensa. El Cid se caracteriza por su valentía en la lucha, la lealtad al rey y su fe cristiana. La métrica es irregular.
Mester de Clerecía
Se denomina así al conjunto de obras narrativas cultas escritas por clérigos, quienes firman sus obras. Se desarrolla entre los siglos XII y XIV. Sus principales características son: temas predominantemente religiosos, finalidad didáctica-moralizante, uso de la estrofa de cuaderna vía y difusión a través del púlpito en los sermones. Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido, destacando por sus obras hagiográficas (Vida de Santo Domingo de Silos) y marianas (Los Milagros de Nuestra Señora). La principal figura del siglo XIV es el Arcipreste de Hita, con su obra Libro de Buen Amor, una autobiografía ficticia donde se presenta como un galán que expone un amplio abanico de aventuras amorosas.
Prerrenacimiento (Siglo XV)
Poesía Popular
Los Villancicos son poemas líricos similares a las cantigas de amigo galaico-portuguesas, pertenecientes a la tradición oral y recopilados por escrito en el siglo XV, aunque se cantaban a lo largo de la Edad Media. El tema predominante es el amoroso, con versos irregulares. El Romancero es el conjunto de romances recopilados por escrito. Están compuestos por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se divide en Romancero Viejo (anónimo) y Romancero Nuevo (posterior a 1450). Se clasifican en romances de temas épico-nacionales, moriscos, franceses, históricos y líricos. Pueden relatar una historia completa, ser romances-escena o romances-diálogo.
Poesía Culta: La Lírica Cancioneril
Poesía culta asociada a la vida cortesana y palaciega, como divertimento de la nobleza. Destacan el Marqués de Santillana (Serranillas), Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique (Coplas a la Muerte de su Padre).
Renacimiento (Siglo XVI)
Poesía Italianizante
Los temas principales incluyen el amor, siguiendo la concepción de Petrarca y el amor cortés, la belleza, el carpe diem, la naturaleza como locus amoenus (remanso de armonía y paz) y el beatus ille (exaltación del hombre que vive en armonía con la naturaleza). La mitología grecolatina aporta un caudal de temas. En la primera mitad del siglo, la figura más importante es Garcilaso de la Vega, con obras como sonetos, canciones, églogas y una epístola.
Lírica Religiosa
En la segunda mitad del siglo, se desarrolla la ascética y la mística. La ascética busca el dominio de uno mismo y la purificación moral, mientras que la mística refleja la experiencia de la unión del alma con Dios. Fray Luis de León concilia las formas clásicas y renacentistas con temas religiosos, buscando la serenidad a través del beatus ille (Oda a la Vida Retirada). San Juan de la Cruz desarrolla el tema de la unión mística con Dios en obras como Cántico Espiritual y Noche Oscura del Alma.
Barroco (Siglo XVII)
Temática Amorosa
Cada autor intensifica el sentimiento amoroso de forma particular. Quevedo subraya el aspecto doloroso de la pasión, Góngora intensifica el sentimiento a través de metáforas petrarquistas que retratan la belleza de la dama, y Lope de Vega otorga un vitalismo a la temática amorosa. También se encuentra la parodia del amor cortés y sus tópicos.
La Naturaleza
La naturaleza sigue siendo el marco de la acción amorosa, pero se intensifica. El locus amoenus se convierte en un lugar inútil donde no sucede nada.
La Mitología
La mitología continúa siendo una fuente de evasión que refleja un mundo perfecto aunque irreal.
El Tiempo y la Muerte
Meditaciones sobre el paso del tiempo (tempus fugit). La presencia de la muerte imprime un tono pesimista y existencial.
La Contraposición entre Apariencia y Realidad
La apariencia oculta el verdadero ser de las cosas, a veces considerada superior en belleza a la realidad, o bien, el artificio oculta la esencia y es imposible distinguir lo real de lo aparente.
Principales Autores
Luis de Góngora: Las Letrillas y Romances, Los Sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea, Las Soledades. Estilo caracterizado por la complicación estilística mediante elisión y alusión.
Francisco de Quevedo: Poemas amorosos, metafísicos, satíricos y religiosos. Estilo conceptista, con recursos de oposición y juegos de palabras.
Lope de Vega: Rimas Humanas (1602), Rimas Sacras (1614), Rimas Humanas y Divinas de Tomé Burguillos (1634). Estilo variado, con lenguaje claro de apariencia renacentista, pero con juegos artísticos renovados.